Educating for preserving biodiversity
Keywords:
environmental education, biodiversity, preserving biodiversityAbstract
The notion of “culture of diversity” 3T is presented in a new dimension. “That of educating for preserving biodiversity” is advanced together with its main challenges. The need of educating the masses for preserving biodiversity is perhaps the most outstanding to be faced, particularly if pedagogic requirements and the diversity of population is to be met. Likewise, it should help to put individuals in contact with the many elements conforming biodiversity and lead them to recognize its value ethically and esthetically. The research presents the framework for designing educating programs enhancing the genetic level, the ecosystem and the qualitative dimension and including materials and energy flood and its meaning for the homeostasis and autopoiesis of the system, together with its interactions with other components for achieving an equilibrium and stability. The importance of the natural evolution tendency is highlighted.
Downloads
References
Álvarez, A. (enero-febrero de 2003). Educación para la conservación de la biodiversidad: reparando un puente entre la sociedad humana y la naturaleza. El Tuquete(5), Disponible en http://www.tuquete_ecojuegos.org.
Amador, E., Mc Pherson, M., Pérez, R., & Roca, A. (2004). Glosario de términos fundamentales y efemérides básicas sobre educación ambiental: para poder entendernos. En M. Mc Pherson, La educación ambiental en la formación de docentes. La Habana: Pueblo y Educación.
Asamblea Nacional del Poder Popular. (2001). Ley No. 81 Del Medio Ambiente. En Temas de
Geografía de Cuba, 9no grado (págs. 71 – 93). Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Berovides, V. (1985). Ecología: Ciencia para todos. La Habana: Científico-Técnica. .
Berovides, V. (1995). Acerca de la biodiversidad. Cocuyo(4), 5 -8.
Berovides, V. (2001). Biología evolutiva. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.
Brown, G. (2008). Acercamiento al aula del tema de la conservación de la biodiversidad: el caso de la flora nativa de Atacama y de los sitios prioritarios para su conservación. En G. Brown, Libro rojo de la flora nativa y de los sitios prioritarios para su para su conservación: región de Atacama (págs. 371-386). Chile: Universidad de la Serena.
Bynum, N., & Porzecanski, A. (2004). Educación para la conservación en Bolivia. Ecología en Bolivia, 39(1).
Castellanos, D. (2007). Atención a la diversidad y educación del talento. Curso 29. Pedagogía 2007. La Habana: Órgano Editor Educación Cubana.
Centro Nacional de Áreas Protegidas. (2009). Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2009 - 2013. La Habana: CD ROOM.
Dirzo, R. (1990). La biodiversidad, como crisis ecológica actual; ¿Qué sabemos? Ciencias(4), 48 - 55.
Ehrlich, A., & Ehrlich, P. (1992). Causes and consequences of the disappearance of biodiversity . En J. Sarukhán, & R. Dirzo, México Ante los Retos de la Biodiversidad (págs. 77 - 106). México: CONABIO.
González, A., & Castañeira, M. (s.f.). Universidad para Todos. Curso de áreas protegidas de Cuba y conservación del patrimonio natural. La Habana: Academia.
González, E. (2003). Educación para la biodiversidad. Agua y Desarrollo Sustentable, 1(4), Disponible en http://www.aguaydesarrollosustentable.com.
González, V., Castellanos, D., Córdova, M., Rebollar, M., Martínez, M., & Fernández, A. (1995). Psicología para educadores. La Habana: Pueblo y Educación.
Guerra, M. (2011). Estrategia pedagógica orientada a la biodiversidad y su conservación en la formación de estudiantes de Ciencias Naturales. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".
Halffter, G. E. (1992). ¿Qué es la biodiversidad? . En G. Halffter, La diversidad biológica de Iberoamérica I. México: Acta Zoológica Mexicana. Volumen Especial.
Leontiev, A. N. (1981). Actividad Conciencia y Personalidad. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Méndez, A. (2010). Estrategia metodológica para el tratamiento interdisciplinario al contenido Biodiversidad en el área Ciencias Naturales del preuniversitario. Tesis doctoral inédita. Holguín : Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero".
Méndez, I. (2002). Biodiversidad y su conservación. Material complementario para el curso homónimo de la Maestría en Educación Ambiental. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”. Inédito.
Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). (1997). Estrategia nacional para la diversidad biológica y Plan de acción en la República de Cuba. La Habana: CIGEA.
Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. (CITMA). (2010). Estrategia Nacional para la Diversidad Biológica, y Plan de Acción en la República de Cuba 2011 -2015. La Habana: CIGEA.
Organización de Naciones Unidas. (1992). Convenio sobre la diversidad biológica. Recuperado el 20 de octubre de 2012, de www.cbd.int
Raven, P. (1992). El carácter y el valor de la biodiversidad. En WRI, IUCN, PNUMA. Estrategia global para la biodiversidad. Londres.: PNUMA.
Rivero, M., Méndez, I., Pino, E., Sáez, A., Pozas, W., Cuenca, M., y otros. (2004). Programa de Formación Doctoral en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “José Martí”, Inédito: Camagüey.
Roque, M. (2003). Estrategia educativa para la formación de la cultura ambiental de los profesionales cubanos del nivel superior orientada al desarrollo sostenible. Tesis doctoral inédita. La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
Roque, M. (enero-abri de 2006). Para la formación de una cultura ambiental. (117), 4-8.
Socorrás, A., Chamizo, A., & Rivalta, V. (s.f.). Universidad para Todos. Curso sobre diversidad biológica. La Habana: Academia.
Solbrig, O., & Emden, V. a. (1992). Biodiversity and global change. Monograph No. 8. París: International Union of Biological Sciences.
Toledo, V. (1994). La diversidad biológica de México. Ciencia(34), 43-59.
Vales, M., Álvarez, A., Montes, L., & Ávila, A. (1998). Estudio Nacional sobre la diversidad biológica en la República de Cuba. Madrid: CESYTA.
Vigotsky, L. (1996). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
Vigotsky, L. S. (1981). Pensamiento y lenguaje. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Transformación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.