Perception of Hydro-meteorological hazard in Camagüey province: a starting point for environmental education

Authors

  • Oscar Parrado Álvarez Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí” Author
  • Tania Cardoso Hurtado Delegación Territorial del CITMA Author
  • Dora E. Francis Archer Dora E. Francis Archer Centro de Investigaciones del Medio Ambiente de Camagüey Author

Keywords:

Environmental perceptions, environmental education, hydro-meteorological hazard, social vulnerability

Abstract

The results of the study of the perception of hazard due to floods, intense rains, in-land sea floods and strong winds are presented, according to the methodology proposed by the National Group of Evaluation of Risks that coordinates by the Environment Agency (AMA) of the CITMA.  The analysis units were the municipalities and the d areas of defense. For the statistical analysis of data the software Excel, SPSS and Data Entry were used. The sample taken includes 1 599 people which represents 0, 20% of the population of the county; 62.3% of the sample belongs to the municipalities of Camagüey, Florida, Nuevitas, Vertientes and Santa Cruz del Sur. The results of surveys, in most of those interviewed (53%), determines that the level of perception of the hazard on the part of the population is mainly medium (perception closed to reality) aside from the structural, functional, economic and ecological vulnerabilities. There are differences levels of perception form one Popular Council to another. These differences are discussed according to the studied socio demographics variables and the hints given for the needed environmental education.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Oscar Parrado Álvarez , Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”

    Profesor Titular de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”, Ingeniero Agrónomo y Doctor en Ciencias Agrícolas. Ha sido distinguido reiteradamente por sus resultados investigativos.

  • Tania Cardoso Hurtado , Delegación Territorial del CITMA

    .Tiene una maestría en Educación Ambiental y se desempeña como especialista en educación ambiental de la   Unidad de Medio Ambiente (UMA) perteneciente a la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. 

  • Dora E. Francis Archer Dora E. Francis Archer , Centro de Investigaciones del Medio Ambiente de Camagüey

    También máster en Educación Ambiental y especialista del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente de Camagüey.   

References

Agencia de Medio Ambiente (AMA). (2010). Lineamientos Metodológicos para la Realización de los

Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos de Desastres de Inundación por Penetraciones del Mar, Inundaciones por Intensas Lluvias y Afectación por Fuertes Vientos. Agencia de Medio Ambiente, CITMA,. La Habana.

Becoña, E. (1999). Modelo comprensivo y secuencial de las fases del consumo de drogas. En Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. Madrid: PNSD.

Boff, L. (2012). ¿Qué significa el cuidado? . Recuperado el 25 de mayo de 2012, de Koinonía: boffsemanal@servicioskoinonia.org

Boff, L. (2012). Mejoras al modelo de sostenibilidad vigente. Recuperado el 27 de abril de 2012, de Koinonía: boffsemanal@servicioskoinonia.org

Boff, L. (2012). Reinventando la educación. Recuperado el 1ro de junio de 2012, de Koinonía: boffsemanal@servicioskoinonia.org

Boff, L. (2012). Sostenibilidad y educación. Recuperado el 11 de mayo de 2012, de Koinonía:

boffsemanal@servicioskoinonia.org

Boff, L. (2013). El ser humano como nudo de relaciones totales. Recuperado el 21 de julio de 2013, de

Koinonía: boffsemanal@servicioskoinonia.org

Cárdenas, T. F. (2002). Antropología y ambiente: enfoques para una comprensión de la relación ecosistema-cultura. Bogotá: Javergraf.

CITMA, Delegación territorial Camagüey. (2011). Estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo de inundaciones por intensas lluvias, inundaciones por penetraciones del mar y afectaciones por fuertes vientos en la provincia de Camagüey. Camagüey.

Consejo de Defensa Nacional. (2005). Directiva No.1, de junio de 2005, del vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional para la planificación, organización y preparación del país ante situaciones de desastre. Ciudad de La Habana.

Delgado, C. (2002). La filosofía del marxismo ante la revolución del saber contemporáneo.Tesis presentadas a debate en la Cátedra de Complejidad del Instituto de Filosofía de La Habana. La Habana: Universidad de la Habana.

Jiménez, F. ((1991). Introducción a la psicología ambiental. Madrid: Alianza.

Machado, L. M., & Calderini, P. (1997). Qualidades ambiental: indicadores quantitativos e perceptivos. En H. L. Martos, & N. B. Maia, Indicadores ambientais (págs. 15-21). Sorocaba.

Machado, L. M., & Calderini, P. (1999). Paisagem valorizada: A Serra de Mar como espaço e como lugar. En V. Rio, & L. Oliveira, Percepção ambiental: a experiência brasileira (2a ed., págs. 97-120). São Paulo: Studio Nobel.

Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente . (1998). Estudio de percepción ambiental de la provincia de Camagüey. Camagüey: Unidad de Medio Ambiente.

Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente . (2004). Estudio de las percepciones ambientales de los comunicadores de la provincia de Camagüey. Informe de resultado. Camagüey: Unidad de Medio Ambiente.

Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. (2011). Estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos por fuertes vientos, inundaciones por intensas lluvias e inundaciones por penetraciones del mar en la provincia de Camagüey. Informe de resultado. Camagüey: Unidad de Medio Ambiente.

Núñez Moreno, L., Espina Prieto, M., Martín Posada, L., & Angel Sierra, G. (1999). Percepciones ambientales de la sociedad cubana actual. Informe de investigación. CIPS.

Núñez Moreno, L., Espina Prieto, M., Martín Posada, L., & Angel Sierra, G. (2001). Percepciones ambientales y cotidianidad. Estudios de caso: Nuevitas y Ciénaga de Zapata. Resultado de investigación. CIPS.

Oficina Nacional de Estadísticas. (2010). Anuario Estadístico 2010. Camagüey.

Perera, M. (1998). Percepciones sociales en grupos de la estructura social. Informe de Investigación. CIPS.

Pérez G., A. (1984). Dimensionalidad del constructo «Locus of Control». Psicología General y Aplicada(39), 471-488.

Tuan, Y. (1980). Topofilia. São Paulo: DIFE.

Tuan, Y. (1983). Espaço e Lugar: a perspectiva da experiência. São Paulo: DIFEL.

Valera, & Pol. (2002). Elementos básicos de psicología ambiental. Recuperado el 10 de mayo de 2010, de http://www.ub.es/dppss/psicamb/2310a.htm

Downloads

Published

2024-12-31

How to Cite

Perception of Hydro-meteorological hazard in Camagüey province: a starting point for environmental education. (2024). Transformación, 10(1), 54-66. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/510

Most read articles by the same author(s)