Preserving heritage and technical professional motivation of antiquary workers

Authors

  • Pedro Juan Núñez Pardo Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí” Author

Keywords:

Heritage, environmental education, environment, professional training, professional motivation

Abstract

This research was conducted at "Francisco Sánchez Betancourt" trade school. It is aimed at developing environmental education and professional and technical motivation by means of the heritage preserving work in masonry trainees. Theoretical research methods were used for systematizing referents, likewise observation, interviews, surveys and experiments were used to advance the proposal consisting of a system of tasks for the subject "Technology of Masonry" based on organized visits to historical buildings and sites. These visits allow masonry trainees to know about the importance of preserving heritage the ways to accomplish it. In addition lectures, video showing sections, book sales and other activities were carried out for promoting students enrolment.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Pedro Juan Núñez Pardo, Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”

    Licenciado en Educación, especialidad de Biología y tiene una maestría en educación ambiental. Actualmente se desempeña como profesor de Metodología de la Investigación en el departamento de Pedagogía de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”, donde además realiza estudios doctorales relacionados con el tema de educación ambiental, ha participado en la elaboración de proyectos y eventos nacionales e internacionales relacionados con la temática.

References

Antequera, J. (2009). Sostenibilidad ambiental y complejidad social ¿dos caras de la misma moneda? Revista de la Cátedra UNESCO en Tecnología Desenvolupament Sostenible(9), 73-86.

Aznar, J., Fernández, M. y Raga, J. (2012). Valores, Actitudes, Creencias y Conductas ¿Cómo fomentar conductas responsables? Unidad de Zoología Marina. Instituto Carvonilles de Biodiversidad y Biología evolutiva.

Balmaseda, M. J. y Rodríguez, E. (2010). La educación patrimonial: una alternativa de la educación ambiental orientada al desarrollo sostenible. Monteverdia , 3(2).

Benayas, J. (2010). El cambio de actitudes y comportamientos en educación ambiental. II Congreso Andaluz de Educación Ambiental. Simposio: "Estrategias educativas para el cambio de actitudes y comportamientos". Andalucía: Junta de Andalucía.

Beraud, J. (2009). Antípodas del desarrollo: la insostenibilidad capitalista versus la sostenibilidad ambiental. Caracas: GIDEM y Fondo Editorial IPASME.

Bonil, J., y Pujol, R. (2009). Educación para la sostenibilidad desde la perspectiva de la complejidad.

Barcelona: Departamento de Didàctica de la Matemàtica i de les Cièncie Experimentals. Universitat Autònoma de Barcelona.

Cabo, J. M. (2010). La evaluación de actitudes en educación ambiental . II Congreso Andaluz de Educación Ambiental. Simposio: "Comunicaciones: educación ambiental y curriculum". Andalucía: Junta de Andalucía.Consejería de Medio Ambiente.

Cabrera, N. (1989). La orientación profesional en la licenciatura en Agronomía en el I.S.P.: una estrategia para su consolidación. Tesis de maestría inédita. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico “José Martí”.

Capote, C. (2010). Estrategia educativa para desarrollar la motivación profesional pedagógica en los estudiantes de 9no grado de la Secundaria Básica “Javier de la Vega Basulto”. Tesis de maestría inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas ¨José Martí¨.

Cárdenas, T. (2002). Antropología y ambiente: enfoques para una comprensión de la relación ecosistemacultura. Bogotá: Javergraf.

Cardona, J. (2010). Estrategia pedagógica para la formación inicial ambiental del profesor de Ciencias Naturales de la Educación Preuniversitaria. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".

Carmona Espín, B. (1998). La orientación hacia la profesión pedagógica: Una metodología para su desarrollo. Tesis de Maestría Inédita. Ciudad de La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

Carretero, M. (1997). Cuando los chicos están ocho horas en clases, la novedad y la variedad son muy necesarias. Zona Educativa(14), 39 – 41.

Casales, J. C. (2009). Conocimientos Básicos de Psicología Social. Ciudad de La Habana: Félix Varela.

Cendra, J. y Paolini, J. (2012). Evaluación de percepción ambiental en los estudiantes del Master en Sustentabilidad de la U.P.C. a partir de las dimensiones del nuevo paradigma ecológico. Barcelona: Cátedra UNESCO de Sostenibilidad.

Corraliza, J. A. (2010). La cuestión ambiental y el comportamiento humano. II Congreso Andaluz de Educación Ambiental. Simposio "Estrategias educativas para el cambio de actitudes y comportamientos ambientales". Andalucía: Junta de Andalucía.

De Armas, N. (1980). Importancia de la formación vocacional y la orientación profesional en la autodeterminación de la profesión de los estudiantes. Educación(36), 84-94.

De Armas, N. (2003). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa, Curso 85. Pedagogía 2003. Ciudad de la Habana: Ecucación Cubana.

Espejel, A., Castillo, I.,y M. H. (2011). Modelo de educación ambiental para el nivel medio superior, en la región puebla-tlaxcala, México: un enfoque por competencias. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala .

García, M. A. (2007). Estrategia escolar para la reafirmación profesional del Bachiller teórico en formación en Agronomía: Tesis de maestría .Tesis de maestría inédita. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico "José Martí".

González Maura, V. (1989). Niveles de integración de la motivación profesional. Tesis doctoral inédita. Ciudad de La Habana: Universidad de La Habana.

González Maura, V. (1990). Motivación y orientación profesional. Encuentro de educadores por un mundo mejor, (págs. 10 – 17,). La Habana.

González Maura, V. (1995). Psicología para educadores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

González Maura, V. (1997). Diagnóstico y la orientación de la motivación profesional. Curso 2. Pedagogía

Ciudad de La Habana.

González Rey, F. (1983). Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. Ciudad de La Habana: Ciencias Sociales.

González Rey, F., y Mitjans, A. (1999). La personalidad su educación y desarrollo. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

González Serra, D. (1995).Teoría de la motivación y la práctica profesional. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.

González Soca, A. M., y Reinoso, C. (2002). Nociones de Sociología, psicología y pedagogía. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Manzano, R. (1997). Una experiencia cubana en la formación vocacional hacia las carreras pedagógicas. Pedagogía 97. La Habana.

Mateo, J. (2012). La dimensión espacial del desarrollo sostenible: una visión desde América Latina. La Habana: Científico Técnica.

Mc Pherson, M. (2004). Estrategia metodológica de incorporación de la dimensión ambiental en la formación inicial de docentes en Cuba. Tesis doctoral inédita . Ciudad de la Habana: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona.

Mc Pherson, M., Hernández, P., Franco, M., Díaz, R., y Amador, E. (2004). Colectivo de autores. Pueblo y Educación: La educación ambiental en la formación de docentes.

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). (1987). Ley 81/97 del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. CITMA: La Habana.

Partido Comunista de Cuba. (2011). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. VI Congreso del P.C.C. La Habana.

Pichs, R. (2012). Recursos Naturales, Economía Mundial y Crisis Ambiental. La Habana: Científico Técnica.

Rodríguez, R. (2011). La educación ambiental en el proceso docente-educativo de la Secundaria Básica en Cuba. La Habana: Pueblo y Educación.

Downloads

Published

2024-12-31

How to Cite

Preserving heritage and technical professional motivation of antiquary workers. (2024). Transformación, 10(1), 118-131. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/514