Learning comprehension performances exercises in the textbooks of Natural Sciences and History in Chilean primary education
Keywords:
textbooks, comprehensive learning, Natural Sciences, History and Geography, basic educationAbstract
Objective: The purpose of this study was to analyze the comprehension performances recorded in the textbooks of eighth grade students, in the subjects of Natural Sciences, History and Geography in Chilean primary education.
Method: A mixed method is assumed, supporting the data analysis of the comprehensive categories proposed by Perkins (1999), underlying the construction of a checklist, validated by expert criteria.
Results: In the educational activities recorded in the analyzed Science and History textbooks, learning comprehension performances of all the categories proposed in the model used as a reference are observed. For the most part, textbooks promote activities that allow students to explain, generally in their own words. Also, they record activities that mobilize comparison, that is, to observe, to describe, to identify similarities and differences between objects, things, and phenomena. However, the frequency of these performances is scarce, which implies the absence of mobilizing examples of situations related to the contents treated and allowing to relate the subjects learned with new contents, with the environment, daily life, and other phenomena or areas.
Conclusion: From the conceptual and empirical analysis, the authors arrived at the conclusion that, in the educational activities recorded in the school texts, for science and history, there is a teaching model that promotes an incipient learning for comprehension performances.
Downloads
References
Agencia de Calidad de la Educación (2020). Estudio Internacional de Tendencias en Matemática y Ciencias. Recuperado el 3 de julio de 2020, de http://archivos.agenciaeducacion.cl/Resultados_TIMSS_2019_version_extendida_final.pdf
Altamirano, P., Godoy, G., Manghi, D. & Soto, G. (2014). Analizando los textos de Historia, Geografía y Ciencias Sociales: La configuración multimodal de los pueblos originarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(1), 263-280. Recuperado el 3 de julio de 2021, de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v40n1/art16.pdf
Blythe, T. & Ventureira, G. (1999). La enseñanza para la comprensión: guía para el docente (Vol. 5). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Bruner, J. (1987). La importancia de la educación. Barcelona, España: Paidós.
Bryman, A. (2006). Integrating quantitative and qualitative research: how is it done? Qualitative Research, 6(1), 97-113. Recuperado el 3 de julio de 2021, de doi:10.1177/1468794106058877
Cantón, I. (2014). Nuevas inteligencias, nuevos aprendizajes. Educatio Siglo XXI, 32(1 marzo), 291–294. Recuperado el 3 de julio de 2021. de https://revistas.um.es/educatio/article/view/194221.
Castillo, P. (2017). Enseñanza para la comprensión de un enfoque para el mejoramiento pedagógico en el área de Ciencias Naturales. Revista Magisterio, (88), 26-29. Recuperado el 3 de julio de 2021, de https://www.magisterio.com/co/articulo/ensenanza-para-la-comprension-de-un-enfoquepara-el-mejoramiento-pedagogico-en-el-area-de
Cifuentes, J. E. (2019). Aprendizaje del marco de la enseñanza para la comprensión en profesores: un abordaje desde las trayectorias de pensamiento. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (57), 3-23. Recuperado el 3 de julio de 2021, de https://www.redalyc.org/journal/1942/194260035002/
Cohen, J. (1966). The impact of multivariate research in clinical psychology. Chicago: Rand McNally Co.
Córdova, D. (2012). El texto escolar desde una perspectiva didáctico/ pedagógica, aproximación a un análisis. Investigación y Postgrado, 27(1), 195-222. Recuperado el 3 de julio de 2021, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65838676007
Díez, E. J. (2011). Análisis de los textos escolares de historia: Estudio de caso sobre la posguerra civil española. Revista Historia de la Educación Latinoamericana (16), 87-118. Recuperado el 3 de julio de 2021, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86922549005.
Escobar, J. & Cuervo, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36. Recuperado el 3 de julio de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2981181
Fernández, M. P. & Caballero, P. Á. (2017). El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 20(1), 201-217. Recuperado el 3 de julio de 2021, de
https://revistas.um.es/reifop/article/view/229641/211321
Ministerio de Educación. (2013). Informe final del proyecto. Servicio de Implementación del Sistema de Seguimiento al Uso de Textos Escolares en Uso. Recuperado el 3 de julio de 2021, de http://www.textosescolares.cl/usuarios/tescolares/File/Informe%
Mullis, I., Martin, M., Smith, T., Garden, R., Gregory, K., González, E., . . . O’Connor, K. (2002 . Marcos teóricos y especificaciones de evaluación de TIMSS 2003. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría general de Educación y formación profesional, Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE). (España). III. TIMSS. IV. IEA. Recuperado el 3 de julio de 2021, de https://www.iea.nl/sites/default/files/2019-04/TIMSS_2003_Framework_Spanish.pdf
Mullis, IVS, Martin, MO, Foy, P., Kelly, DL y Fishbein, B. (2020). Resultados internacionales de TIMSS 2019 en matemáticas y ciencias. Recuperado el 3 de julio de 2021, de sitio web del Boston College, TIMSS & PIRLS International Study Center: https://timssandpirls.bc.edu/timss2019/international-results/
Perkins, D. (1995). Escuela inteligente (Vol. 17). Barcelona, España: Gedisa.
Perkins, D. (1999). ¿Qué es la comprensión? En M Stone, La Enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica, (pags. 69-126). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Perrone, V. (1999). ¿Por qué necesitamos una pedagogía de la comprensión. En M. Stone, La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica, 35-68. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Piatti, C. (2001). Enseñanza para la comprensión: un lugar entre lo real y lo posible. Revista Novedades Educativa. 132. Recuperado el 3 de julio de 2021, de https://www.noveduc.com/coleccion?collectionId=8
Soaje, R. (2012). Estudio de los textos de Historia y de Ciencias Sociales chilenos entre 2000 y 2010. Educación y Educadores, 15 (1), 23-41. Recuperado el 3 de julio de 2021, de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v15n1/v15n1a03.pdf
Stone, M. (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
Ternent, A. M. (2012). Módulo Enseñanza para la Comprensión. Maestría en Pedagogía. Bogotá, Colombia: Universidad de La Sabana.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Transformación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.