Developing socio-emotional competencies in Tourism professionals

Authors

Keywords:

Competency-based education, professional education, human resources

Abstract

Objective: This article aims at devising a system of psycho-educational actions to promote the development of socio-emotional skills of waiters and its corresponding framework meeting the performance quality requirements gastronomic of the tourism sector.

Methods: The authors rely on theoretical methods such as analysis, synthesis, historical-logical and functional structural systemic modeling for constructing a framework. The use of empirical methods allowed the analysis of relevant aspects that made it easier to know the current state of the subject under investigation, identify areas for potential improvement and propose the psychoeducational actions to be carried out, among these, the analysis of documents and primary sources of information, observation, and the Discussion Group as a methodology for group work with the participants. The proposal of the system of actions was assessed by the criteria of users under the precepts of the Iadov Logical Chart.

Result: The main contribution of the research was the proposed system of psycho-educational actions for promoting the development of socio-emotional competencies of the gastronomic employees of the hospitality tourist industry.

Conclusion: The actions of the system allow to promoting the development of socio-emotional competencies of waiters for a coherent integration of functions between entities in charge of the entry, development, and evaluation of performance, to favor the expression of quality performance and human developmentof these professionals

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Ethel Ramírez Velázquez, Universidad de Camagüey, Camagüey

    Licenciada en Psicología, Máster en Gestión Turística. Investigadora del Centro de Estudios Multidisciplinarios del Turismo. Profesora Auxiliar en el pregrado (Licenciatura en Psicología y Licenciatura en Turismo), y en el posgrado (Maestría en Neuropsicología Clínica y Educativa y de la Maestría en Gestión Turística) en la Universidad de Camagüey, Cuba. 

  • Annia Esther Vizcaíno Escobar, Universidad Central “Matha Abreu”

    Participó en el análisis y discusión de los resultados y en la revisión final del manuscrito. Aportó al diseño metodológico de la investigación, y supervisó la marcha de la sistematización teórica y de la construcción del sistema de acciones. Participó en la interpretación de los resultados. Contribuyó al perfeccionamiento del diseño metodológico, la triangulación de investigadores y revisión del texto del artículo.

  • Carmen Ramis Palmer, Universidad de las Islas Baleares, Mallorca

    Participó en la redacción de la propuesta, así como en el análisis y discusión de los resultados y en la revisión final del manuscrito. Colaboró en la gestión de la información, aportó vivencias sobre el desempeño de los dependientes gastronómicos y su diagnóstico, participó en la interpretación de los resultados. Contribuyó al perfeccionamiento del diseño metodológico, la triangulación de investigadores y revisión del texto del artículo.

References

Andino, L. E. (2009). Ideas más comunes sobre el sistema de acciones en las tesis de maestrías y doctorados de la universidad Camilo Cienfuegos y el Instituto Superior Pedagógico Juan Marínelo de Matanzas (período de 1998-2008). Escuela Provincial del Partido “José Smith Comas” de Matanzas, Cuba. Recuperado el 20 de julio de 2021, de http://monografias.umcc.cu › monos › CEDE.

Asamblea Nacional del Poder Popular (2014). Ley No. 116/2014. Código del trabajo. En Gaceta Oficial No. 29 (extraordinaria del 17 de junio 2014. Recuperado el 20 de julio de 2021, de https://www.gacetaoficial.gob.cu › ley-no-116-codigo-del-trabajo

Botía, M. L. & Orozco, L. H. (2012). Competencias en servicio al cliente y efectividad en solución de problemas. Sus características en el sector turismo. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21 (3), 646-662. Recuperado el 20 de julio de 2021, de http: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180724044006.

Casin, Y., Cebreco M. E., Cordoví V., D. & Royuela, C. (2016). Perfeccionamiento de Dirección integrada en cuadros y primera Reserva. INFODIR, 12 (23), 36-45 .Recuperado el 20 de julio de 2021, de http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/191.

Consejo de Ministros (2018): Decreto Ley 350 de 2018 “De la capacitación de los trabajadores”. En Gaceta Oficial. Recuperado el 20 de julio de 2021, de https://www.gacetaoficial.gob.cu › decreto-350-de-2018

Cronbach, L. (1972). Fundamentos de la Exploración Psicológica. Madrid, España: Biblioteca Nueva.

Fernández, R. (1996). Evaluación de programas: una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. Madrid, España: Síntesis.

Fernández, E., Molerio, O. & Rodríguez, Y. (2020). Pertinencia del empleo de estrategias psicoeducativas en la prevención del consumo de drogas. Edumecentro, 2 (12),223-229. Recuperado el 20 de julio de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000200223.

Gómez, G. M., González J. M., Gálvez A. M., Sala M. R., O Connell, J. & Reinoso, T. (2020). Sistema de acciones educativas en salud bucodental. INFODIR, 16 (32).1-17. Recuperado el 20 de julio de 2021, de, http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/715/1299.

Gómez, M. & Sabín, M (2018). Eficacia de una intervención formativa en técnicas de autocontrol en los servicios de urgencias pediátricas. Tesis de pregrado inédita, Universidad autónoma de Madrid, España. Recuperado el 20 de julio de 2021, de https://repositorio.uam.es/handle/10486/685024.

González, L. (2016). Talleres de superación dirigidos a los agentes educativos para la prevención del consumo de drogas. Tesis de pregrado inédita, Universidad Central “Martha Abreu” de las Villas, Santa Clara, Cuba. Recuperado el 20 de julio de 2021, de https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/7426.

González, O. (2016). Sistema de gestión de la calidad del proceso de extensión universitaria en la Universidad de La Habana. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior , 2 (11),105-134. Recuperado el 20 de julio de 2021, de DOI:10.22458/caes.v11i2.3324 .

Guerrero R. (2017). Metodología para el seguimiento de egresados de las carreras de perfil agropecuario en Universidad Agraria de La Habana. Tesis de Doctorado inédita, Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”, La Habana, Cuba.

Hernández, S. M. (2019). El uso de las competencias emocionales en los profesionales hoteleros. Tesis de Maestría inédita. Escuela Profesional de Turismo y Hotelería, Lima, Perú. Recuperado el 20 de julio de 2021, de https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/5001/HERNANDEZ_AS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hijuelos, N. J., Noda, M. E. & Ávila, J. C. (2020). Sistema de acciones para mejorar la calidad de la formación de directivos. Ciencias Holguín, 26(3), 38-51.Recuperado el 20 de julio de 2021, de https://www.redalyc.org/journal/1815/181563834004/html/.

Lombida, A. (2017, mayo). Sistema de acciones educativas para perfeccionar la comunicación de los estudiantes de Enfermería. Ponencia presentada en Convención Tecnosalud, Camagüey, Cuba. Recuperado el 20 de julio de 2021, de http://www.tecnosaludcmw2017.sld.cu/index.php/socoenf/tecnosalud2017/paper/viewFile/48/32.

Morales, A. (2009). Capital Humano. Hacia un sistema de gestión en la empresa cubana. La Habana, Cuba: Editora Política.

Pantoja, M., Castillo, H., Vallejos, A., Sandoval, L., Salazar, E. H. & Herrera, Z. V. (2019). Competencias específicas que deben valorarse curricularmente en la formación de recursos humanos para el sector turístico. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, (2) ,1-19. Recuperado el 20 de julio de 2021, de https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/714.

Pérez, L. M. (2013). Sistema de condiciones del proceso de enseñanza-aprendizaje que propician el crecimiento personal de los estudiantes de las especialidades técnicas de la licenciatura en educación. Tesis de Doctorado inédita, Universidad de la Habana, Cuba.

Quintana, M. (2013). Sistema de intervención para incidir en los componentes dinámicos que orientan a estudiantes universitarios a formar parejas estables. Tesis de Doctorado inédita, Universidad Central “Martha Abreu” de las Villas, Santa Cara, Cuba. Recuperado el 20 de julio de 2021 de, https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/1507/browse?type=subject&value=Relaci%C3%B3n+de+Pareja.

Ramírez, E., Vizcaíno, A.E. & Ramis, C. (2019). Competencias socioemocionales en dependiente gastronómico del turismo. Su diferenciación en mujeres y hombres. Revista Katharsis, (27), 3-19. Recuperado el 15 enero de 2020, de http https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7101950.

Ricardo, D., Medrano, R. & Wambrug, T. (2021). Una propuesta de alternativa educativa para perfeccionar el desarrollo de la perseverancia en boxeadores. Ciencia y Deporte, 6 (1), 1-16. Recuperado el 20 de julio de 2021 de, https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/cienciaydeporte/article/view/3619 .

Rivas, R. M., Cardoso, E. O. & Cortés, J. A. (2019). Propuesta de las competencias profesionales en turismo desde el enfoque del empleador. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9 (18), 1-20. Recuperado el 3 de julio de 2020 de, http://doi.org/ 10.23913/ride. v9i18.418.

Rivero, K. (2019). Modelo para el control estratégico institucional en la Universidad de Cienfuegos. Estudios del Desarrollo Social, 9 (1), 1-17. Recuperado el 20 de julio de 2021 de, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322021000100017&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt .

Rogel, R. (2018). El grupo de discusión: revisión de premisas metodológicas. Cinta moebio, 63, 274-282. Recuperado el 20 de julio de 2021 de, Doi: 10.4067/S0717-554X2018000300274.

Sánchez, I., Sarrión A. M. & Corrales, Y. (2018). Sistema de acciones para la gestión de recursos educativos abiertos. Cuba y Salud, 13 (S1), 251-254. Recuperado el 20 de julio de 2021 de, https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=93018.

Tolentino, K. M. (2021). Programa de intervención para desarrollar competencias emocionales en docentes de una institución educativa privada de Lima Metropolitana. Tesis de maestría inédita, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. Recuperado el 3 de agosto de 2021, de http http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/11306.

Vera, J. E., Rojo, N. & Quiñones, I. S. (2016). Sistema de acciones de enfermería comunitaria implementadas en un asentamiento rural cubano. Humanidades Médicas, 16(1), 130-143. Recuperado el 20 de julio de 2021 de, http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/904.

Vigotsky, L. S. (1981). Pensamiento y Lenguaje. La Habana, Cuba: Ediciones Revolucionarias.

Vigotsky, L. S. (1987) Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana, Cuba: Editorial Científico Técnica.

Vygotsky, L (1989). Obras completas, Tomo 5: Pueblo y Educación

Vigotsky, L. S. (1995). Obras Completas. Tomo Cinco Fundamentos de Defectología. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Downloads

Published

2024-02-16

How to Cite

Ramírez Velázquez, E. ., Vizcaíno Escobar, A. E. ., & Ramis Palmer, C. . (2024). Developing socio-emotional competencies in Tourism professionals. Transformación, 18(1), 151-168. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/78