Peer tutoring: a strategy for strengthening the pedagogical vocation

Authors

Keywords:

Peer teaching, tutoring, vocational education, learning skills, teacher education 

Abstract

Objective: This article aims at examining the implications of tutoring as a strategy for the development and strengthening of the pedagogical vocation in Chilean university students.

Methods: A descriptive study was carried out, with a qualitative approach. An intentional nonprobabilistic sample of 26 teachers’ trainees from a Chilean university participated in this research. After completing their experience as a tutor, a questionnaire was given, the analyzes of which were carried out through the textual corpus emerging from the open answers. The analysis considered the stages of identifying meaning units and grouping them into relevant categories.

Results: The main results show that the tutors, as future teachers, show a clear disposition for the teaching and learning of the students-tutored. This process implies putting into practice  empathy, solidarity, dialogue and efficient communication, and, in addition, the tutor's satisfaction with the work performed.

Conclusions: Peer tutoring is shown as an important strategy for strengthening the pedagogical vocation during teacher training.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Claudine Glenda Benoit Rios, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile

    Profesora de Español, Dra. en Lingüística, Magíster en Lingüística y Licenciada en Educación. Actualmente se desempeña como Académica del Departamento de Didáctica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. Se ha desempeñado como Coordinadora del Programa de Tutores de la Facultad de Educación y ha realizado docencia e investigación en procesos de comprensión y producción del lenguaje, y en estrategias didácticas en aula.

References

Albert, M. J. (2011). La investigación educativa. Claves teóricas. Madrid: McGraw-Hill.

Alzate, G. & Peña, L (2010). La tutoría entre iguales: una modalidad para el desarrollo de la escritura en la educación superior. Universitas Psychologica, 9(11), 123-138. Recuperado el 4 de abril de 2020, de https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy9-1.timd

Cañero, M., Mónaco, E., & Montoya, I. (2019). La inteligencia emocional y la empatía como factores predictores del bienestar subjetivo en estudiantes universitarios. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(1), 19-29. Recuperado el 24 de abril de 2020, de https://doi.org/10.30552/ejihpe.v9i1.313

Cantón, I., & Téllez, S. (2016). La satisfacción laboral y profesional de los profesores. Revista Lasallista de Investigación, 13(1), 214-226. Recuperado el 24 de abril de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/695/69545978019.pdf

Cardozo, C. (2011). Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica universitaria. Educación y Educadores, 14(2), 309-325. Recuperado el 4 de abril de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/834/83421404006.pdf

Cruz, H., & Perusquía, I. (2016). Tutorías entre pares como estrategia de apoyo en la evaluación sumativa. Séptimo Encuentro Nacional de Tutoría: Recuperar los aciertos, transformar lo incierto, 2016-11, 1-14 Guanajuato. México. Recuperado el 4 de abril de 2020, de https://oa.ugto.mx/wp-content/uploads/2016/11/oa-rg-0000690.pdf

Durán, D. (2006). Tutoría entre iguales, la diversidad en positivo. Revista Aula de Innovación Educativa [Versiónelectrónica]. (153-154), p.7-11. Recuperado el 4 de abril de 2020, https://core.ac.uk/download/pdf/132120608.pdf

Freire, A., Rodríguez, N., & Solórzano, P. (2011). Acercamientos a la comprensión de la vocación pedagógica en la experiencia de cursar el primer año de estudio en educación superior. Foro Educacional,(19), 31-58. Recuperado el el 3 de abril de 2020, de doi:10.29344/07180772.19.853

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Hernández, I., Recalde, J., & Luna, J. (2015). Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(1), 73-94. Recuperado el 4 de abril de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/1341/134144226005.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Larrosa, F. (2010). Vocación docente versus profesión docente en las organizaciones educativas. REIFOP, 13(4), 43-51. Recuperado el 3 de abril de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/2170/217015570004.pdf

Manolescu, C. (2013). L’expression orale en milieu universitaire. Synergies Roumanie,(8), 109-121. Recuperado el 24 de abril de 2020, de https://gerflint.fr/Base/Roumanie8/Manolescu.pdf

Morales, B., Marrero, Y. & Caballero, E. (2019). Concepción del desarrollo de habilidades comunicativas en la formación inicial del maestro. Transformación, 15(2), 156-170. Recuperado el 24 de abril de 2020, de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/2390

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. J. Morphol, 35(1), 227-232. Recuperado el 24 de abril de 2020, de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Pope, J. L. (2010). Investigación de mercados. Guía maestra para el profesional. Bogotá: Norma.

Revelo, O., Collazos, C., & Jiménez, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TécnoLógicas, 21(41), 115-134. Recuperado el 24 de abril de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v21n41/v21n41a08.pdf

Rincón, W. (2014). Preguntas abiertas en encuestas ¿cómo realizar su análisis? Comunicaciones en Estadística, 7(2), 139–156. Recuperado el 24 de abril de 2020, de https://doi.org/10.15332/s2027-3355.2014.0002.02

Rodríguez, S. (2012). Manual de tutoría universitaria. Recursos para la acción. Barcelona: Octaedro-Ice.

Seoane, M., Hernández, O., Novelli, D., Fernández, M., Piccardo, V., & Collazo, M. (2012). Tutoría entre pares: primera experiencia de curso curricular opcional de la Udelar. CLABES, Segunda Conferencia latinoamericana sobre el abandono en la educación superior. Porto Alegre, Brasil (págs. 1-11). Recuperado el 24 de abril de 2020, de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/939

Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.

Downloads

Published

2021-01-01

How to Cite

Peer tutoring: a strategy for strengthening the pedagogical vocation. (2021). Transformación, 17(1), 1-12. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/93