Didactic value of sympathy for the aesthetic pleasure of literary reading

Authors

Keywords:

Literature, literary analysis, education, educational psychology, didactics 

Abstract

Objective: This paper aims at assessing the didactic potentials of sympathy for literature teaching, specifically, to promote the aesthetic pleasure of literary reading.

Methods: Theoretical methods such as analytical-synthetic, inductive-deductive, historical-logical and ascension from the abstract to the concrete were used. Those methods make possible information processing and framework construction, particular for conceptualizing sympathy and relating to near notions.

Results: An updated interpretation of sympathy is devised in this article together with a didactic approach to that notion for promoting the aesthetic pleasure of reading, based on a view of literary reading as an aesthetic and formative experience. The authors also analyze the role of sympathy in didactic strategies such as aesthetic modeling and creative writing. 

Conclusion: Sympathy, as an affective kind of relation, stimulates feelings favoring reading and aesthetic enjoyment, as well as concentration, motivation, and mobilizing students’ emotional and cognitive resources.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • M. Sc. Linet Hernández Moredo, Universidad de las Artes, Filial de Camagüey, Cuba

    Máster en Historia de la Formación Nacional y el Pensamiento Cubano (2016) y Licenciada en Letras (2011). Es doctoranda de la Facultad de Filosofía de la Universidad de La Habana, con el tema: La concepción de simpatía en las ideas estéticas de Enrique José Varona. Es Profesora Auxiliar de la Universidad de las Artes, Filial de Camagüey, donde imparte Estética y Panorama de la Literatura y las Artes. Investiga hace varios años sobre temas de pensamiento estético cubano. Es autora del libro El arte de sentir. Varona y la reflexión estética en Cuba, Editorial Ácana, 2020.

     

  • Lic. Guillermo Eduardo Betancourt Díaz, Academia de Artes “Vicentina de la Torre”, Camagüey, Cuba

    Licenciado en Letras (2006). Tiene 13 años de experiencia como profesor de Español - Literatura e Historia de las Artes Visuales en la Academia de Artes “Vicentina de la Torre” en Camagüey. Investiga sobre narrativa cubana de la República.

References

Altamirano, F. (2016). Didáctica de la literatura: ¿cómo se contagia? La Palabra(28), 155-171. Recuperado el 12 de febrero de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/laplb/n28/n28a11.pdf

Cárdenas, A. (2000). Elementos para una pedagogía de la literatura. Cuadernos de literatura, 6(11), 5-18. Recuperado el 1 de marzo de 2020, de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/download/7550/5886

Cardozo, G. (2015). La lectura: placer de los estudiantes. Rastros Rostros, 17(31), 89-97. Recuperado el 12 de febrero de 2020, de http://dx.doi.org/10.16925/ra.v17i31.1098

Debes, R. (2015). From Einfühlung to Empathy. Sympathy in Early Phenomenology and Psychology. En E. Schliesser, Sympathy. A history (págs. 286-322). New York: Oxford University Press.

Eco, U. (1987). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen.

Fierro, B., & Díaz, L. (2018). La educación literaria o el prisma complejo con que se nos devuelve el mundo. Atenas, 2(42), 1-16. Recuperado el 1 de marzo de 2020, de https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/367/634

Gómez, G. (2011). La experiencia y la creatividad: puntos de partida para la enseñanza de la literatura a través del juego. En J. Castro, & E. Zulay, Cómo enseñar literatura en el aula. Propuestas creativas para maestros activos (págs. 80-83). Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado el 12 de febrero de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/264001259_COMO_ENSENAR_LITERATURA_EN_EL_AULA_PROPUESTAS_CREATIVAS_PARA_MAESTROS_ACTIVOS

Guyau, J. M. (1931). El arte desde el punto de vista sociológico. Madrid: Daniel Jorro Editor.

Hauy, M. E. (2014). Lectura literaria: aportes para una didáctica de la literatura. Zona Próxima(20), 20-34. Recuperado el 12 de febrero de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/853/85331022003.pdf

Henríquez, C. (1985). Invitación a la lectura. Notas sobre apreciación literaria. Santo Domingo: Editora Taller.

Hume, D. (1989). La norma del gusto y otros ensayos. Barcelona: Península.

Hume, D. (2001). Tratado de la naturaleza humana. Libros en la Red. Diputación de Albacete. Recuperado el 15 de octubre de 2018, de https://www.dipualba.es/publicaciones/LibrosPapel/LibrosRed/Clasicos/Libros/Hume.pm65.pdf

Ibarra, B., & Toro, A. (2017). Didáctica de la literatura: un enfoque para el goce literario. Tesis de Licenciatura inédita, Universidad Academia del Humanismo Cristiano, Santiago de Chile. Recuperado el 17 de marzo de 2020, de bibliotecadigital.academia.cl › bitstream › handle

Infante, F. (2012). De la mediación a la Einfühlung: la crisis de la idea moderna de la identidad en el siglo XIX. Daímon. Revista Internacional de Filosofía(56), 85-99. Recuperado el 2 de octubre de 2018, de http://revistas.um.es/daimon/article/view/149731/135701

Infante, F. (2013). Desarmando la emoción. Simpatía, empatía e identificación como formas relacionales. Recuperado el 5 de febrero de 2019, de https://www.researchgate.net/profile/Fernando_Del_Rosal2/publication/273570562_Desarmando_la_emocion_Simpatia_empatia_e_identificacion_como_formas_relacionales_Disarming_the_emotion_Sympathy_empathy_and_identification_as_relational_forms/links/5505a20b0cf

Lamprea, J. A. (2017). La lectura literaria como experiencia estética en el aula. Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Recuperado el 12 de febrero de 2020, de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5224/1/LampreaNosaJimmyAdolfo2017.pdf

Larrosa, J. (2007). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

López, L. (2015). El papel de la simpatía en la educación ética-estética. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 17(2), 43-56. Recuperado el 2 de octubre de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5718837.pdf

Lotman, I. (1993). La semiótica de la cultura y el concepto de texto. Escritos(9), 15-20. Recuperado el 13 de enero de 2020, de https://cmas.siu.buap.mx

Montaño, J. R. (2012). Claves para rescatar el placer por la lectura y la literatura en la escuela. En L. R. (Comp.), Leer en el siglo XXI (págs. 278-285). La Habana: Gente Nueva. Obtenido de https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/download/6642/5912

Prudhomme, S. (1954). La expresión en las bellas artes. La psicología aplicada al estudio del arte y del artista. Buenos Aires: Joaquín Gil-Editor.

Rojas, A. C., & Valera, D. (2007). Fundamentos pedagógicos del amor para la enseñanza de la literatura como experiencia estética y reflexiva. Laurus, 13(25), 174-187. Recuperado el 12 de febrero de 2020, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111479008

Rueda, J., & Sánchez, J. (2013). Educación literaria: hacia una didáctica. Foro Educacional(21), 31-49. Recuperado el 17 de marzo de 2020, de dialnet.unirioja.es

Sánchez, T. (2014). Empatía, simpatía y compatía (compasión). Tres disposiciones afectivas fundamentales en el vínculo humano-terapéutico. Clínica e investigación relacional, 8(3), 434-451. Recuperado el 5 de febrero de 2019, de https://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/eJournalCeIR/V8N3_2014/10Sanchez_2014_Empatia%20Simpatia%20y%20Compatia_CeIR_V8N3.pdf

Seoane, J. (2018). Urbanizar las pasiones: la simpatía humeana y el afinamiento moral. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales(40), 311-332. Recuperado el 26 de febrero de 2019, de https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/download/6642/5912

Shand, B. (2014). Neuronas espejo y simpatía en Adam Smith: comparación de dos perspectivas sobre la empatía, frente al reducionismo científico. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 14(29), 95-112. Recuperado el 15 de octubre de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/414/41438646005.pdf

Smith, A. (1941). Teoría de los sentimientos morales. México: Fondo de Cultura Económica.

Souriau, É. (1998). Diccionario Akal de Estética. Madrid: Ediciones Akal, S. A.

Suárez, V. (2014). La literatura como experiencia estético-literaria. Enunciación, 19(2), 215-227. Recuperado el 15 de febrero de 2020, de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/7535/13918

Tullmann, K. (2016). Sympathy and fascination. The British Journal of Aesthetics, 56(2), 115-129. Recuperado el 4 de enero de 2018, de https://doi.org/10.1093/aesthj/ayw003

Viqueira, J. V. (1930). La psicología contemporánea. Barcelona: Labor, S. A.

Downloads

Published

2021-01-01

How to Cite

Didactic value of sympathy for the aesthetic pleasure of literary reading. (2021). Transformación, 17(1), 13-26. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/94