El desarrollo y evaluación de la competencia discursiva del estudiante universitario: estrategia de capacitación para los docentes

Autores/as

  • M. Sc. Elsy Almanza Reyes Universidad de Camagüey image/svg+xml Autor/a
  • M. Sc. Marys Leonys García Reyna Universidad de Camagüey image/svg+xml Autor/a
  • M. Sc. Yanice Jiménez Casas M. Sc. Yanice Jiménez Casas Autor/a

Palabras clave:

habilidades comunicativas, formación de profesores, competencia discursiva, enseñanza de la lengua, habilidades lingüísticasformación de profesores, habilidades lingüísticas

Resumen

Objetivo: En este artículo se ofrece una estrategia de capacitación, con el fin de contribuir al desarrollo y evaluación de la competencia discursiva.

Método: Para ello se partió del diagnóstico de la situación actual en la universidad. Luego de determinadas las principales deficiencias, se organizó el instrumento en cuatro etapas, en las que se incluyeron temas necesarios para los docentes de los colectivos de año de cada carrera. La propuesta fue validad por criterio de expertos, quienes la consideraron necesaria para la capacitación de los profesores.

Resultado: Se describe una estrategia de desarrollado de la competencia discursiva con enfoque integrado y énfasis en el conocimiento procedimental.

Conclusión: El desarrollo y evaluación de la competencia discursiva supone el apego a presupuestos teóricos relativos a la actividad del profesor y el alumno, el enfoque integrado y el dominio de procedimientos para su desarrollo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • M. Sc. Elsy Almanza Reyes, Universidad de Camagüey

    Licenciada en Español y Literatura, Profesora Auxiliar y Máster en Ciencias de la Educación Superior. Es la responsable del colectivo de Lengua Materna y asesora metodológicamente a los profesores de los CUM que imparten Español Básico.

     

  • M. Sc. Marys Leonys García Reyna, Universidad de Camagüey

    Profesoras Asistentes y Másteres en Ciencias de la Educación Superior.

  • M. Sc. Yanice Jiménez Casas, M. Sc. Yanice Jiménez Casas

    Profesoras Asistentes y Másteres en Ciencias de la Educación Superior.

Referencias

Calsamiglia, H., & Tusón, A. (2001). Las cosas del decir. Barcelona: Editorial Ariel. Recuperado el 28 de enero de 2019, de www.textosenlinea.com.ar/.../Calsamiglia%20y%20Tuson%20-%20Las%.

Camps, A. (2003). Miradas diversas a la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Recuperado el 15 de enero de 2018, de https://go.galegroup.com/ps/i.do?p=AONE&sw=w&u=googlescholar&v=2.1&it=r&id=GALE%7CA140488734&sid=googleScholar&asid=6bcd7fce

Camps, A., & Castelló, M. (2013). La escritura académica en la universidad. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 17- 36. Recuperado el 28 de enero de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4243793.pdf

Domínguez, I. (2007). Un modelo didáctico para la orientación del proceso de construcción de textos escritos. Varona(42), 68-74. Recuperado el 28 de enero de 2019, de https://www.redalyc.org/html/3606/360635561012/

Fernández, G., & Carlino, P. (2010). ¿En qué se diferencian las prácticas de lectura y escritura de la universidad y las de la escuela secundaria? Lectura y Vida. 31(3), 6-19. Recuperado el 10 de mayo de 2018, de https://www.aacademica.org/paula.carlino/216

Ríos, D., & Herrera, D. ((2017). Los desafíos de la evaluación por competencias en el ámbito educativo. Educ. Pesqui., 43(4), 1073-1086. Recuperado el 12 de julio de 2018, de http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201706164230

Rodríguez, M. (2012). Cómo evaluar la competencia comunicativa a través de rúbricas en Educación Superior. Didac(60), 27-31. Recuperado el 20 de julio de 2018, de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/42955

Roméu, A. (2014). Periodización y aportes del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de la enseñanza de la lengua. Varona(58), 32-46. Recuperado el 28 de enero de 2019, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360634165004

Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup.

Tobón, S. (2011). El modelo de las competencias en la educación desde la socioformación. En A. Jaik, & A. Barraza (Edits.), Competencias y Educación. Miradas múltiples de una relación. Instituto Universitario Anglo Español A. C. y Red Durango de Investigadores Educativos A. C. Recuperado el 28 de enero de 2019, de http://www.redie.mx/librosyrevistas/libros/competencias_y_educacion.pdf#page=15

Tobón, S., Rial, A., Carretero, M., & García, F. J. (2006). Competencias, Calidad y Educación Superior. Bogotá: Editorial Magisterio.

Zayas, F. (2012). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita. Revista Iberoamericana de Educación(59), 63-85. Recuperado el 28 de enero de 2018, de https://www.redalyc.org/html/340/34005012/

Descargas

Publicado

2024-03-25

Cómo citar

El desarrollo y evaluación de la competencia discursiva del estudiante universitario: estrategia de capacitación para los docentes. (2024). Transformación, 15(3), 424‐435. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/112