La educación energética en la secundaria básica: una alternativa para su desarrollo

Autores/as

  • M. Sc. Sonia Noa Delgado Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez Autor/a
  • Dr. C. Gerardo Martínez Jiménez Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez Autor/a
  • Dr. C. Marilyn Beatriz Fabá Martínez Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez Autor/a

Palabras clave:

educación ambiental, conciencia ambiental, escuela secundaria, educación integral

Resumen

El artículo aborda la necesidad de la educación energética como parte de la formación integral de los estudiantes del nivel secundario. El objetivo fue la descripción de una estrategia para su desarrollo. Se emplearon los métodos teóricos del analítico-sintético, el inductivo-deductivo y el sistémico-estructural-funcional. Del nivel empírico se utilizaron la observación, la revisión documental, los cuestionarios y las entrevistas. El resultado fundamental del estudio es la propuesta de estrategia como alternativa para el desarrollo de la educación energética.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • M. Sc. Sonia Noa Delgado, Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez

    Licenciada en Educación Especialidad Informática y tiene una maestría en Nuevas Tecnologías de la Educación. Actualmente se desempeña como Profesora Asistente en la Filial Universitaria Municipal del municipio Ciro Redondo, donde además realiza estudios doctorales relacionados con el tema de educación energética en la secundaria básica, ha participado en eventos nacionales e internacionales relacionados con la temática energética. 

  • Dr. C. Gerardo Martínez Jiménez, Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez

    Ingeniero Químico y Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular del Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad de Ciego de Ávila. Ha impartido docencia en el posgrado de temas de didáctica de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental, ha participado en eventos nacionales e internacionales relacionados con la temática energética, tiene publicaciones en la misma. 

  • Dr. C. Marilyn Beatriz Fabá Martínez, Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez

    Licenciada en Educación Primaria y Doctora en Ciencias Pedagógicas. Investigadora y Profesor Titular del Centro de Estudios Educacionales de la Universidad de Ciego de Ávila. En el posgrado es profesora de diferentes cursos.

Referencias

Arrastía, M., González, R., Bérriz, L., Fundora, J., & Mainegra, N. (2006). Educación científica y energética: importancia para la Revolución Energética en Cuba. La Habana: Cubaenergía.

Ávila, E. (2012). El proceso de la apropiación: un rasgo distintivo en la Educación Energética. Ciencias Holguín, 18(2), 1-9. Recuperado el 3 de diciembre de 2017, de http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/ article/ view/657/662

Cala, M., & Martínez, G. (2012). Sistema de actividades que contribuya a la educación energética para el desarrollo local en los alumnos de sexto grado desde Ciencias Naturales. Recuperado el 3 de diciembre de 2017, de http://caribeña.eumed.net/sistema-actividades-educacion-energetica-desarrollo-local/

Castro, J. (2015). La educación energética en las universidades públicas de Bogotá: una mirada a las licenciaturas en Física. Tesis doctoral inédita. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado el 3 de diciembre de 2017, de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2610/1/ CastroMonta%C3%B1aJhonnEdgar2015.pdf (http://hdl.handle.net/11349/2610)

Castro, J., & Gallego, A. (2015). La educación energética, una prioridad para el milenio. Revista Científica(21), 111-120. Recuperado el 3 de diciembre de 2017, de https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/article/download/8776/10144)

Domínguez, Z. (2012). La educación energética de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación, especialidad Matemática Física. Tesis doctoral inédita. Holguín, Cuba: Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero.

Fundora, J., Vázquez, J., & Cuba, A. (2012 ). La educación energética y el proceso de enseñanza aprendizaje de la Física. Varona(55), 45-51. Recuperado el 3 de diciembre de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360633907008

Gallego, A. P., Castro, J. E., & Rocha, P. (2016). La necesidad de una educación energética desde las ciencias de la sostenibilidad. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED(Extraordinario), 1271-1277. Recuperado el 3 de diciembre de 2017, de Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4735/3875

La Red, Z., & Revilla, A. (2017). El perfeccionamiento en el nivel educativo de secundaria básica en Cuba. La Habana: Educación Cubana.

Morales, C. (2011). Estrategia para la superación profesional en educación energética de los docentes de preuniversitario. Tesis doctoral inédita. Camagüey, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas José Martí.

Morales, C. (2014). Cinco ideas rectoras para la educación energética. Transformación, 10(1), 81-90. Recuperado el 3 de diciembre de 2017, de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/1547

Morales, C. M., Guerra, M., & Iraola, P. A. (2013). Estrategia para la superación profesional en Educación Energética de los docentes. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 1(1), 73-92. Recuperado el 3 de diciembre de 2017, de Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa 1(1),: http://runachayecuador.com/refcale/index.php/refcale/article/view/29

Paula, C. A. (2011). Modelo didáctico para contribuir a la educación energética en la etapa intensiva de la formación inicial de profesores de ciencias exactas. Tesis doctoral inédita. Pinar del Río: Universidad de Ciencias Pedagógicas Rafael María de Mendive. Recuperado el 3 de diciembre de 2017, de http://rc.upr.edu.cu/handle/DICT/2611

Pupo, N. (2005). El desarrollo de la cultura energética en estudiantes de secundaria básica, mediante una concepción didáctica integradora. Tesis doctoral inédita. Holguín, Cuba: Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero .

Sierra, R. A. (2008). La estrategia pedagógica, su diseño e implementación. La Habana: Pueblo y Educación.

Valle, A. D. (2012). La investigación pedagógica. Otra Mirada. La Habana: Pueblo y Educación.

Valle, A. D. (2013). El concepto de resultado en la investigación pedagógica. Revista Medive, 11(41), 1-4. Recuperado el 3 de diciembre de 2017, de http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/581

Descargas

Publicado

20-06-2024

Cómo citar

Noa Delgado, M. S. S., Martínez Jiménez, D. C. G., & Fabá Martínez, D. C. M. B. . (2024). La educación energética en la secundaria básica: una alternativa para su desarrollo. Transformación, 14(3), 350‐358. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/171