Estrategia educativa de orientación familiar para la atención a las carencias afectivas en el desarrollo del escolar ecuatoriano.

Autores/as

  • M. Sc. Concepción E. Marcillo García la Universidad de Camagüey (Cuba) Autor/a

Palabras clave:

gestión didáctica, estrategia de formación continua, competencias investigativas, competencias

Resumen

El artículo aborda una problemática presente en la educación contemporánea referida al logro de una mayor profesionalización docente. En lo específico se pudo observar que los de la Carrera de Enfermería presentan dificultades para gestionar didácticamente sus clases, lo que trae en los estudiantes desmotivación y resultados no adecuados a lo que se espera de ellos. Por esa razón, fue propósito el estudio hacia los procesos de formación continua por la trascendencia que ella tiene en el logro de tales objetivos, sobre todo centrado en proceso en la gestión didáctica del proceso de formación y desarrollo de competencias investigativas, competencia que es una poderosa herramienta en manos de los docentes para lograr en los estudiantes de ese nivel formas más creativas del proceso de aprender para la vida y la profesión. De hecho, con la utilización de métodos y técnicas de la investigación pedagógica, y después de un proceso de inmersión empírico-teórica fue develada una estrategia de formación continua para cumplimentar con ese propósito, todo lo cual fue adecuadamente valorado por especialistas y validado parcialmente en el proceso experimental desarrollado.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • M. Sc. Concepción E. Marcillo García , la Universidad de Camagüey (Cuba)

    Magíster en Desarrollo Educativo y Docencia Universitaria e Investigación Educativa, es Profesora Titular de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador. Se ha desempeñado como docente de Metodología de la Investigación y Pedagogía en las Carreras de Comercio Exterior y Enfermería. Ha sido docente y tutora de tesis de varios programas de Maestría. Su experiencia administrativa está en la coordinación de Programas de Posgrado, también se desempeñó como Directora de Investigación.

     

Referencias

Achilli, E. Investigación y formación docente. Interrogantes sobre la educación pública. Argentina: Laborde Editor. Tomado de: http://publicacionesemv.com.ar/_paginas/archivos _texto/115.pdf

Alfonso, A. (2005). Los proyectos investigativos preprofesionales (PIP), una vía para el desarrollo del trabajo científico investigativo de los estudiantes de las carreras pedagógicas. Pinar del Rio: Universidad de Pinar del Río. Tesis doctoral.

Alvarado, M. & Muñoz, R. (2011). La práctica reflexiva como elemento clave para la evaluación de las competencias docentes orientadas hacia un nuevo modelo de formación permanente. México: Universidad de Guadalajara. En: Modelos Institucionales de Formación Permanente. III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado. Barcelona, 5, 6 y 7 de septiembre.

Barreras, J. (2003). Estrategia pedagógica para el desarrollo de habilidades investigativas en la disciplina Física de Ciencias Técnicas. La Habana: Universidad de La Habana. Tesis doctoral.

Borges, J. (2006). Modelo de gestión del postgrado a distancia. Tesis doctoral inédita. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Frank País".

Calzado, D. (2004). Un Modelo de formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación inicial del profesor. La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. Tesis doctoral.

Díaz, A. (2013). Metodología desarrolladora de diseño curricular centrada en el componente laboral e investigativo para la carrera de ingeniería en ciencias informáticas. Camagüey: Universidad de Camagüey. Tesis doctoral.

Díaz, E. M. & Castillo, J.C (2011). La formación del profesorado como transformación y desafío para la universidad del futuro. Barcelona: III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado. En: Modelos Institucionales de Formación Permanente. 5, 6 y 7 de septiembre.

Durán de Villalobos M. M. (2002). Marco epistemológico de la enfermería. Colombia: Aquichan. 2 (2): pp. 7-18.

Escudero, J. M. (s/f). La formación permanente del profesorado universitario: cultura, contenidos y procesos. España: Portal de Desarrollo Académico [Ponencia]. Tomado de: http://www.umayor.cl/dda /Tutorial%20 Calidad%20de%20la%20Docencia/page4.html

González, E. (2014). Despliegue de la calidad en la gestión de procesos sustantivos de instituciones de educación superior cubanas. Tesis doctoral inédita. Santa Clara: Universidad Central de las Villas.

Guillarón, J. J. (2008). Modelo sistematizador para la autoformación de competencias investigativas en la carrera de Licenciatura en Física. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente: Tesis doctoral.

Machado, E. (2017). La enseñanza y el aprendizaje de la investigación como modo de actuación en la universidad. Camagüey: [en preparación]

Machado; E.; Montes de Oca, N. & Mena, A. (2008). El desarrollo de habilidades investigativas como objetivo educativo en las condiciones de la universalización de la educación superior. La Habana: Revista Pedagogía Universitaria. Vol. XIII, No. 1.

Machado; E. & Montes de Oca, N. (2009a). Las habilidades investigativas y la nueva Universidad: Terminus a quo a la polémica y la discusión. Camagüey: Hum. Med. v.9 n.1 ene.-abr.

Machado; E. & Montes de Oca, N. (2009b).El desarrollo de habilidades investigativas en la educación superior: un acercamiento para su desarrollo. Camagüey: Hum. Méd. vol.9, no.1 ene-abr.

Machado; E. & Montes de Oca, N. (2009c). El desarrollo de habilidades investigativas en la educación superior: la solución de problemas profesionales. Camagüey: Hum. Méd. vol.9, no.2, may-jun.

Machado; E. & Montes de Oca, N. (2009d).El desarrollo de habilidades investigativas en la educación superior: la solución de problemas y el eslabón gestionar información. Camagüey: Hum. Méd. vol.9, no.2, may-jun.

Machado; E. & Montes de Oca, N. (2009e). El desarrollo de habilidades investigativas en la educación superior: ABSTI. Camagüey: Hum. Méd. vol.9, no.3, jul-dic.

Machado; E. & Montes de Oca, N. (2009f). El desarrollo de habilidades investigativas en la educación superior: otros eslabones de la habilidad solucionar problemas. Camagüey: Hum. Méd. vol.9, no.3, jul-dic.

Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. México: Ed. Graó.

Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida: ¿desarrollar competencias o enseñar otros saberes? España: Graó.

Ros, M.E. (2004). Las competencias profesionales adquiridas en medicina familiar y comunitaria. Una mirada desde tutores y residentes. Chile. Educ Méd. 7 (4): pp. 125-131.

Saavedra, E.; Goyes, N. y Valencia, J. (2011). Análisis y caracterización de la gestión didáctica del docente en una secuencia didáctica sobre la continuidad y límite, desde la teoría de situaciones didácticas. Cali: Repositorio digital de documentos Universidad del Valle.

Sabando, M. (2011). Estrategia didáctica de formación y desarrollo de la competencia solucionar problemas agroambientales en la carrera de Ingeniería Agropecuaria. Camagüey: Universidad de Camagüey. Tesis doctoral.

Sánchez, L. (2009).Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la dinámica del proceso de formación para la investigación científica en la educación superior. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente: Tesis doctoral.

Tünnerman, C. (2011). Cambios y Transformaciones Universitarias. México: Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca.

UNESCO (1998) Declaración Mundial Sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción en Conferencia Mundial sobre la Educación. Bruselas: UE.

UNESCO (2008). Educación de calidad, equidad y desarrollo sostenible: una concepción holística inspirada en las cuatro conferencias mundiales sobre la educación que organiza la UNESCO en 2008-2009. Francia: UNESCO.

Vázquez-Alonso, A., Acevedo-Díaz J. A. & Manassero-Mas M. A. (2005). Más allá de la enseñanza de las ciencias para científicos: hacia una educación científica humanística. España: Enseñanza de las Ciencias 4 (2): pp. 2-5.

Vázquez-Alonso, A., & Manassero-Mas M. A. (2007). En defensa de las actitudes y emociones en la educación científica (I): evidencias y argumentos generales. España: Revista Eureka. Enseñanza y Divulgación Científica 4(2): pp. 247-271. Tomado de: http://www.apac-eureka.org/revista

Vigotsky, L. (1981). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Ed. Pueblo Educación (1a. reimpresión).

Vigotsky, L. (1997). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.

Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea.

Zabalza, M. (2007a). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Zabalza, M.A. (2007b). Planes de formación del profesorado universitario. Encuentro ANECA sobre la evaluación del profesorado dentro de los Sistemas de Garantía de Calidad de las Instituciones Universitarias. Tomado de: http://www.aneca.es/servicios/docs/burgos07_09 _zabalza.pdf

Zabalza, M. A. (2009). Ser profesor universitario hoy. La cuestión universitaria. España: Tomado de: http://www.lacuestionuniversitaria.upm.es/web/grafica/articulos/imgs_boletin_5/pdfs/LCU 5-7.pdf

Descargas

Publicado

2024-06-30

Cómo citar

Estrategia educativa de orientación familiar para la atención a las carencias afectivas en el desarrollo del escolar ecuatoriano. (2024). Transformación, 13(3), 386-400. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/216