Educational strategy of family orientation for the attention to the affective lacks in the Ecuadorian scholar's development.
Keywords:
didactic management, continuous training strategy, investigative competences, competencesAbstract
SUMMARY
The article takes into account a problem present in contemporary education related to the achievement of a greater professionalism of teachers. In this specific case, we observed that those of the Nursing career present difficulties to manage didactically their classes, which results in the students demotivation and inadequate learning results. For that reason, the study focuses its attention to the processes of continuous training, due to the importance it has for the achievements of these objectives. Specifically this article pays attention to the didactic management to form and develop investigative competences, which are very important in the hands of teachers to achieve in the students of that level more creative ways of learning for life and for the profession. In fact, with the use of methods and techniques of pedagogical research, and after a process of empirical-theoretical immersion, a strategy of continuous training was unveiled to fulfill this purpose; all of which was adequately valued by specialists and partially validated in the experimental process developed.
Downloads
References
Achilli, E. Investigación y formación docente. Interrogantes sobre la educación pública. Argentina: Laborde Editor. Tomado de: http://publicacionesemv.com.ar/_paginas/archivos _texto/115.pdf
Alfonso, A. (2005). Los proyectos investigativos preprofesionales (PIP), una vía para el desarrollo del trabajo científico investigativo de los estudiantes de las carreras pedagógicas. Pinar del Rio: Universidad de Pinar del Río. Tesis doctoral.
Alvarado, M. & Muñoz, R. (2011). La práctica reflexiva como elemento clave para la evaluación de las competencias docentes orientadas hacia un nuevo modelo de formación permanente. México: Universidad de Guadalajara. En: Modelos Institucionales de Formación Permanente. III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado. Barcelona, 5, 6 y 7 de septiembre.
Barreras, J. (2003). Estrategia pedagógica para el desarrollo de habilidades investigativas en la disciplina Física de Ciencias Técnicas. La Habana: Universidad de La Habana. Tesis doctoral.
Borges, J. (2006). Modelo de gestión del postgrado a distancia. Tesis doctoral inédita. Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Frank País".
Calzado, D. (2004). Un Modelo de formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación inicial del profesor. La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. Tesis doctoral.
Díaz, A. (2013). Metodología desarrolladora de diseño curricular centrada en el componente laboral e investigativo para la carrera de ingeniería en ciencias informáticas. Camagüey: Universidad de Camagüey. Tesis doctoral.
Díaz, E. M. & Castillo, J.C (2011). La formación del profesorado como transformación y desafío para la universidad del futuro. Barcelona: III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado. En: Modelos Institucionales de Formación Permanente. 5, 6 y 7 de septiembre.
Durán de Villalobos M. M. (2002). Marco epistemológico de la enfermería. Colombia: Aquichan. 2 (2): pp. 7-18.
Escudero, J. M. (s/f). La formación permanente del profesorado universitario: cultura, contenidos y procesos. España: Portal de Desarrollo Académico [Ponencia]. Tomado de: http://www.umayor.cl/dda /Tutorial%20 Calidad%20de%20la%20Docencia/page4.html
González, E. (2014). Despliegue de la calidad en la gestión de procesos sustantivos de instituciones de educación superior cubanas. Tesis doctoral inédita. Santa Clara: Universidad Central de las Villas.
Guillarón, J. J. (2008). Modelo sistematizador para la autoformación de competencias investigativas en la carrera de Licenciatura en Física. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente: Tesis doctoral.
Machado, E. (2017). La enseñanza y el aprendizaje de la investigación como modo de actuación en la universidad. Camagüey: [en preparación]
Machado; E.; Montes de Oca, N. & Mena, A. (2008). El desarrollo de habilidades investigativas como objetivo educativo en las condiciones de la universalización de la educación superior. La Habana: Revista Pedagogía Universitaria. Vol. XIII, No. 1.
Machado; E. & Montes de Oca, N. (2009a). Las habilidades investigativas y la nueva Universidad: Terminus a quo a la polémica y la discusión. Camagüey: Hum. Med. v.9 n.1 ene.-abr.
Machado; E. & Montes de Oca, N. (2009b).El desarrollo de habilidades investigativas en la educación superior: un acercamiento para su desarrollo. Camagüey: Hum. Méd. vol.9, no.1 ene-abr.
Machado; E. & Montes de Oca, N. (2009c). El desarrollo de habilidades investigativas en la educación superior: la solución de problemas profesionales. Camagüey: Hum. Méd. vol.9, no.2, may-jun.
Machado; E. & Montes de Oca, N. (2009d).El desarrollo de habilidades investigativas en la educación superior: la solución de problemas y el eslabón gestionar información. Camagüey: Hum. Méd. vol.9, no.2, may-jun.
Machado; E. & Montes de Oca, N. (2009e). El desarrollo de habilidades investigativas en la educación superior: ABSTI. Camagüey: Hum. Méd. vol.9, no.3, jul-dic.
Machado; E. & Montes de Oca, N. (2009f). El desarrollo de habilidades investigativas en la educación superior: otros eslabones de la habilidad solucionar problemas. Camagüey: Hum. Méd. vol.9, no.3, jul-dic.
Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. México: Ed. Graó.
Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida: ¿desarrollar competencias o enseñar otros saberes? España: Graó.
Ros, M.E. (2004). Las competencias profesionales adquiridas en medicina familiar y comunitaria. Una mirada desde tutores y residentes. Chile. Educ Méd. 7 (4): pp. 125-131.
Saavedra, E.; Goyes, N. y Valencia, J. (2011). Análisis y caracterización de la gestión didáctica del docente en una secuencia didáctica sobre la continuidad y límite, desde la teoría de situaciones didácticas. Cali: Repositorio digital de documentos Universidad del Valle.
Sabando, M. (2011). Estrategia didáctica de formación y desarrollo de la competencia solucionar problemas agroambientales en la carrera de Ingeniería Agropecuaria. Camagüey: Universidad de Camagüey. Tesis doctoral.
Sánchez, L. (2009).Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la dinámica del proceso de formación para la investigación científica en la educación superior. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente: Tesis doctoral.
Tünnerman, C. (2011). Cambios y Transformaciones Universitarias. México: Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca.
UNESCO (1998) Declaración Mundial Sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción en Conferencia Mundial sobre la Educación. Bruselas: UE.
UNESCO (2008). Educación de calidad, equidad y desarrollo sostenible: una concepción holística inspirada en las cuatro conferencias mundiales sobre la educación que organiza la UNESCO en 2008-2009. Francia: UNESCO.
Vázquez-Alonso, A., Acevedo-Díaz J. A. & Manassero-Mas M. A. (2005). Más allá de la enseñanza de las ciencias para científicos: hacia una educación científica humanística. España: Enseñanza de las Ciencias 4 (2): pp. 2-5.
Vázquez-Alonso, A., & Manassero-Mas M. A. (2007). En defensa de las actitudes y emociones en la educación científica (I): evidencias y argumentos generales. España: Revista Eureka. Enseñanza y Divulgación Científica 4(2): pp. 247-271. Tomado de: http://www.apac-eureka.org/revista
Vigotsky, L. (1981). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Ed. Pueblo Educación (1a. reimpresión).
Vigotsky, L. (1997). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea.
Zabalza, M. (2007a). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Zabalza, M.A. (2007b). Planes de formación del profesorado universitario. Encuentro ANECA sobre la evaluación del profesorado dentro de los Sistemas de Garantía de Calidad de las Instituciones Universitarias. Tomado de: http://www.aneca.es/servicios/docs/burgos07_09 _zabalza.pdf
Zabalza, M. A. (2009). Ser profesor universitario hoy. La cuestión universitaria. España: Tomado de: http://www.lacuestionuniversitaria.upm.es/web/grafica/articulos/imgs_boletin_5/pdfs/LCU 5-7.pdf
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Transformación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.