La formación urbana del estudiante de arquitectura a través de la asignatura integradora

Autores/as

  • Dra. C. Rosa González González Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” Autor/a

Palabras clave:

formación urbana, disciplina integradora, carrera de arquitectura, plan de estudio

Resumen

En Cuba la educación es tomada como bienestar social y constituye uno de sus objetivos fundamentales de desarrollo, es por ello que se transforma constantemente en aras de su perfeccionamiento. Enmarcado en estas transformaciones y con el propósito de la vinculación con las necesidades del país, ha transitado por varios planes de estudio. Por lo que, para su mejora constante, se ha incluido el tema urbano en la carrera de Arquitectura. Siendo el propósito del presente artículo, exponer una propuesta de inclusión del tema urbano en la asignatura principal integradora del tercer año de arquitectura; partiendo de la óptica de entender la arquitectura desde su interrelación con la ciudad, el proceso de aprendizaje se apoya en la metodología de diseño, como parte de la formación del estudiante para su futuro ejercicio profesional.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Dra. C. Rosa González González, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

    Doctora en Ciencias Económicas, Master en Desarrollo Regional, arquitecta y profesora Titular. Desarrolló durante 10 años actividades científico técnica relacionada con el urbanismo en la  Dirección Municipal de Planificación Física y la Oficina del Historiador de la Ciudad, actualmente se desempeña como Profesora principal del año en la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, con más de 20 años de experiencia en la docencia de la educación superior.

Referencias

Ackoff, R. (1990). Rediseñando el futuro. Universidad de Pensilvania. LIMUSA, Noriega: Editores.

Álvarez, C.M. (2003). La escuela en la vida. Ciudad de La Habana: Academia.

Alburquerque, F. (2004). Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local. Madrid, España: Instituto de Economía y Geografía.

Álvarez, C. (2005). Logros, desafíos y perspectivas de las ciudades intermedias cubanas. Cuba: Planificación Física.

Análisis programático 1. (2013). México. Folleto.

Beckman, M., J. (1987). The location of production activities. En P. Nijkamp, (Ed.), Handbook of Regional an Urban Economics, (2a ed.,Vol. No 1), EE.UU.: Elsevier.

Chauca, P. M. (2008, 4 de septiembre). Formación de las personas en la universidad pública como potencial de desarrollo local en México, [en línea]. Universidad de Guanajuto: México. Recuperado el 26 de marzo 2012, de http://www.eumed.net.

Charter of the new urbanism. (2003). Recuperado el 10 febrero 2012, de http://www.cnu.org/pdf/carta.pdf.

Colectivo de la Carrera de Arquitectura. (2017). Estrategia Educativa de Tercer año de la carrera de Arquitectura: Universidad de Camagüey.

Colectivo de la Carrera de Arquitectura. (2017). Plan de Trabajo Metodológico del Tercer año de la carrera de Arquitectura: Universidad de Camagüey.

DPPF (2014). Plan general de ordenamiento territorial y el urbanismo de la ciudad de Camagüey. Camagüey: DPPF.

Duany, A. (2010). Compendio de diseño urbano. Con apuntes sobre el tema Cuba. (Trads., E. Lanza). Habana: UNÏON (Trabajo original publicado en 2004).

Facultad de Construcciones (2006, abril). Documentos de la Acreditación de la carrera, Camagüey: Autor.

Fernández, M., & Morales, L. (2015). Talleres integradores y enfoque interdisciplinario en las ciencias exactas. Transformación, 11 (1), 92-102. Recuperado de http://transformación.reduc.edu.cu/index.php/transformación/article/view/10/10.

Fuentes, H. (2000). Didáctica de la educación superior: [s.n.]

Gómez, D. (2002). Ordenamiento territorial. España, s.l:: Mundi-prensa y editorial Agrícola Española, S.A. en coedición.

González, R. (2014). Modelo de estructuración territorial de servicios y su contribución al desarrollo local. Disertación doctoral no publicada, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.

Lapiduz, L. (1984). Proyecto arquitectónico II. Texto básico. L Habana, Cuba: Félix Varela.

León, C. M., Miranda, L. (2006). Economía regional y desarrollo local. Selección de lecturas. La Habana, Cuba: Félix Varela.

Martí, J. (1884). Obras completas centro de estudios martianos (Vol. VIII). La Habana, Cuba: Ed. Digital Kimera.

Massiris, A. (2004). Fundamentos conceptuales y metodológicos del ordenamiento territorial. Colombia, [s.l.]: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

MES. (2001). Metodología de la investigación educacional. Segunda parte. La Habana, Cuba, Pueblo y Educación.

MES. (1977). Plan de estudios “A”, La Habana: MES.

MES. (1982). Plan de estudios “B”, La Habana: MES

MES. (1990). Plan de estudios “C”, La Habana: MES

MES. (1998). Plan de estudios “C perfeccionado”, La Habana: MES.

MES. (2008). Plan de estudios “D” disciplina diseño arquitectónico y urbano, La Habana: MES.

MES. (2011). Plan de estudios “D” con modificaciones disciplina diseño arquitectónico y urbano, La Habana: MES

Nápoles, E. (1999). La introducción de nuevos conocimientos. Disertación doctoral no publicada. Instituto superior pedagógico “José Martí”, Camagüey, Cuba.

Padrón, M. (1999). Guía metodológica para la elaboración del plan general de ordenamiento territorial y urbanismo. Ciudad de la Habana, Cuba: IPF.

Partido Comunista de Cuba. (2011). Proyecto de lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución, República de Cuba, Autor.

Pérez, M. (2004). Instrumento para la definición de políticas de desarrollo local. Disertación doctoral no publicada.Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.

Pino, J. R., Padillas, Y., Aguirre, L. (2008, 4 de julio). Desarrollo local. Evolución del concepto, [en línea]. Cuba: [s.n]. Recuperado el 19 de marzo de 2009, de http://www.ub.es

Pujada, R., Font, J. (1998). Ordenación y planificación territorial. Madrid, España: Síntesis.

Vigotsky, L.S. (1982). Pensamiento y lenguaje. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Descargas

Publicado

2024-06-30

Cómo citar

La formación urbana del estudiante de arquitectura a través de la asignatura integradora. (2024). Transformación, 13(3), 413-421. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/225