The urban formation of the architectural student through the integrative subject of study
Keywords:
urban formation, integrative discipline, architectural race, study’s planAbstract
In Cuba education is taken like social welfare and constitutes one of its fundamental objectives of development, it is hence that he turns into constantly his perfecting's altars. Delimited in these transformations and with the purpose of the linkage with needs of the country, he has transited for several curriculums. For that, for his constant improvement, has included the urban theme itself in the architectural race. Being the purpose of the present article, exposing a proposal of inclusion of the urban theme in the integrative main subject-matter of the third architectural year; Splitting of the optics to understand the architecture from his interrelation with the city, the learning process leans in the designing methodology, like part of the formation of the student for his future practice of a profession.
Downloads
References
Ackoff, R. (1990). Rediseñando el futuro. Universidad de Pensilvania. LIMUSA, Noriega: Editores.
Álvarez, C.M. (2003). La escuela en la vida. Ciudad de La Habana: Academia.
Alburquerque, F. (2004). Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local. Madrid, España: Instituto de Economía y Geografía.
Álvarez, C. (2005). Logros, desafíos y perspectivas de las ciudades intermedias cubanas. Cuba: Planificación Física.
Análisis programático 1. (2013). México. Folleto.
Beckman, M., J. (1987). The location of production activities. En P. Nijkamp, (Ed.), Handbook of Regional an Urban Economics, (2a ed.,Vol. No 1), EE.UU.: Elsevier.
Chauca, P. M. (2008, 4 de septiembre). Formación de las personas en la universidad pública como potencial de desarrollo local en México, [en línea]. Universidad de Guanajuto: México. Recuperado el 26 de marzo 2012, de http://www.eumed.net.
Charter of the new urbanism. (2003). Recuperado el 10 febrero 2012, de http://www.cnu.org/pdf/carta.pdf.
Colectivo de la Carrera de Arquitectura. (2017). Estrategia Educativa de Tercer año de la carrera de Arquitectura: Universidad de Camagüey.
Colectivo de la Carrera de Arquitectura. (2017). Plan de Trabajo Metodológico del Tercer año de la carrera de Arquitectura: Universidad de Camagüey.
DPPF (2014). Plan general de ordenamiento territorial y el urbanismo de la ciudad de Camagüey. Camagüey: DPPF.
Duany, A. (2010). Compendio de diseño urbano. Con apuntes sobre el tema Cuba. (Trads., E. Lanza). Habana: UNÏON (Trabajo original publicado en 2004).
Facultad de Construcciones (2006, abril). Documentos de la Acreditación de la carrera, Camagüey: Autor.
Fernández, M., & Morales, L. (2015). Talleres integradores y enfoque interdisciplinario en las ciencias exactas. Transformación, 11 (1), 92-102. Recuperado de http://transformación.reduc.edu.cu/index.php/transformación/article/view/10/10.
Fuentes, H. (2000). Didáctica de la educación superior: [s.n.]
Gómez, D. (2002). Ordenamiento territorial. España, s.l:: Mundi-prensa y editorial Agrícola Española, S.A. en coedición.
González, R. (2014). Modelo de estructuración territorial de servicios y su contribución al desarrollo local. Disertación doctoral no publicada, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.
Lapiduz, L. (1984). Proyecto arquitectónico II. Texto básico. L Habana, Cuba: Félix Varela.
León, C. M., Miranda, L. (2006). Economía regional y desarrollo local. Selección de lecturas. La Habana, Cuba: Félix Varela.
Martí, J. (1884). Obras completas centro de estudios martianos (Vol. VIII). La Habana, Cuba: Ed. Digital Kimera.
Massiris, A. (2004). Fundamentos conceptuales y metodológicos del ordenamiento territorial. Colombia, [s.l.]: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
MES. (2001). Metodología de la investigación educacional. Segunda parte. La Habana, Cuba, Pueblo y Educación.
MES. (1977). Plan de estudios “A”, La Habana: MES.
MES. (1982). Plan de estudios “B”, La Habana: MES
MES. (1990). Plan de estudios “C”, La Habana: MES
MES. (1998). Plan de estudios “C perfeccionado”, La Habana: MES.
MES. (2008). Plan de estudios “D” disciplina diseño arquitectónico y urbano, La Habana: MES.
MES. (2011). Plan de estudios “D” con modificaciones disciplina diseño arquitectónico y urbano, La Habana: MES
Nápoles, E. (1999). La introducción de nuevos conocimientos. Disertación doctoral no publicada. Instituto superior pedagógico “José Martí”, Camagüey, Cuba.
Padrón, M. (1999). Guía metodológica para la elaboración del plan general de ordenamiento territorial y urbanismo. Ciudad de la Habana, Cuba: IPF.
Partido Comunista de Cuba. (2011). Proyecto de lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución, República de Cuba, Autor.
Pérez, M. (2004). Instrumento para la definición de políticas de desarrollo local. Disertación doctoral no publicada.Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.
Pino, J. R., Padillas, Y., Aguirre, L. (2008, 4 de julio). Desarrollo local. Evolución del concepto, [en línea]. Cuba: [s.n]. Recuperado el 19 de marzo de 2009, de http://www.ub.es
Pujada, R., Font, J. (1998). Ordenación y planificación territorial. Madrid, España: Síntesis.
Vigotsky, L.S. (1982). Pensamiento y lenguaje. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Transformación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.