La especialización del psicopedagogo en la atención a escolares con trastorno de conducta

Autores/as

  • M. Sc. Silvia E. Villegas Rodríguez Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz Autor/a

Palabras clave:

psicopedagogo, especialización, superación profesional, trastorno de conducta

Resumen

La atención a los escolares con trastorno de conducta es un desafío para todos los países, la superación profesional es una alternativa del sistema educativo cubano para enfrentarlo. El artículo, encaminado a develar los fundamentos de la estrategia para la especialización del psicopedagogo para la atención a los escolares con trastorno de conducta, parte de la aplicación de métodos y técnicas teóricos y empíricos como observación, entrevista, prueba de desempeño validada por la Educación Avanzada y  pre-experimento pedagógico, que revelaron insuficiencias teórico- metodológicas acerca de las características, concepción de la atención psicopedagógica y dominio de los métodos generales y específicos de la profesión para el trabajo con los escolares con trastorno de conducta, así como dificultades en la identidad profesional; dichos resultados contribuyeron al diseño de la estrategia de para la especialización con enfoque interdisciplinario, de naturaleza profesional y carácter formativo, sustentada en la concepción del mejoramiento profesional y humano y la especialización de la Educación Avanzada, por medio de la cual se logró  el desarrollo de los modos y formas de acción y se contribuyó a la especialización del psicopedagogo en la atención a escolares con trastorno de conducta.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • M. Sc. Silvia E. Villegas Rodríguez, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz

    Máster en Educación Avanzada, Profesora Auxiliar del departamento de Educación Especial, Facultad de Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, ha impartido docencia de pregrado y postgrado en la temática mencionada y coordinado cursos y diplomados vinculados a la formación y superación del psicopedagogo. Es miembro del proyecto ”La inclusión socioeducativa de las personas con necesidades educativas especiales”.

Referencias

Álvarez de Zayas, C. (1997). El postgrado. Cuarto nivel de Educación. C. Álvarez de Zayas, H. C.

Fuentes González.-- La Habana: Editorial IPLAC.

Añorga, J. (2012). La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano. Tesis doctoral en opción al Grado Científico de Doctora en Ciencias. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique J. Varona”, La Habana.

Añorga, J. (1997). Paradigma Educativo alternativo. Ediciones Centro de Postgrado. Universidad de Sucre. Bolivia. En Internet: www.gestiopales.com/oragnizacion-tolcabo y www.cujae.edu.cu

Añorga Morales, J. (1998). Educación Avanzada. En Ediciones Octaedro. España. ISBEN-ACADEMIA- 959-02-0222-5, ISBN-OCTAEDRO 84-8063-467-7. España.

Añorga, M. J. (2010) Glosario de Términos. Material Docente. Maestría y doctorado. Sucre. Bolivia. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique J. Varona. C. de la Habana. Cuba. Valcárcel Izquierdo, N. y colectivo.

Cabrera, L. y Bethencourt, J. T. (2010). La psicopedagogía como ámbito científico-profesional. Universidad de Almería. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, vol. 8, núm. 21, septiembre. España. E-ISSN: 1696-2095. Consultado el 2 de febrero de 2017.http://www.redalyc.org/pdf/2931/293122002021.pdf

Carpio, C. (2007). Propuesta para la intervención psicopedagógica con vista a la mejora de la orientación en el contexto del Centro universitario de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”. Universidad de Girona. ISBN: 978-84-691-3504-4

Díaz, J. A y Valdés, M. L. (2016). El proceso pedagógico de posgrado en la especialización médica. Sus esencialidades y fines. Universidad médica de Cienfuegos. Medisur, 14 (6) Cienfuegos nov.-dic. ISSN 1727-897X.

González, S. D. (1995). Teoría motivacional y práctica profesional. Editorial Pueblo y Educación. C. de La Habana.

Hernández, M. (2007). Entrenamiento extensible: vía de superación en habilidades intelectuales generales para docentes de las escuelas de conducta en las condiciones de universalización pedagógica. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico José Martí. Camagüey.

Jústiz, M. La educación en valores de menores con trastornos de la conducta. Metodología para la preparación del maestro de trabajo educativo. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico José Martí. Camagüey.

López H. J. (2000). Fundamentos d la Educación. Editorial Pueblo y Educación C. de la Habana.

MES (2004). Reglamento de educación posgraduada del República de Cuba.

MES (2015). Política para el perfeccionamiento del sistema de formación continua de los profesionales cubanos.

Ortiz, E. y Mariño, M. (2013). Una comprensión epistemológica de la Psicopedagogía. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. ISSN 0717-554X. Consultado el 24 de noviembre de 2015. http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/49/ortiz.html.

Palomares, A. y Garrote, D. (2011). La orientación psicopedagógica ante los trastornos de la conducta alimentaria en la adolescencia. Universidad de Albacete. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, vol. 22, núm. 3, septiembre-diciembre. ISSN: 1139-7853. http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/11279. Consultado el 18 de noviembre de 2016.

Peña, C. G. (2003). Alternativa teórico – metodológica para el perfeccionamiento del proceso de evaluación psicopedagógica de la escuela para la educación de alumnos con trastornos de la conducta de categoría 1. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Camagüey. 2004.

Portuondo, R. Diseño curricular. Conferencia impartida en la Universidad de Camagüey. 23 de marzo de 2015.

Pupo, P. M. (2005). El proceso de formación de valores en menores con trastornos afectivos conductuales mediante un proyecto educativo investigativo. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Enrique J. Varona. La Habana. Cuba.

Rigo, M. A., Díaz Barriga, F. y Hernández R. G. (2005). La psicología de la educación como disciplina y profesión. Entrevista con César Coll. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (1). Consultado el 3 de noviembre de 2013 en: http://redie.uabc.mx/vol7no1/contenido-rigo.html

Santana, R. (2011) Modelo teórico-metodológico para la formación psicopedagógica del profesorado en la Universidad de Guantánamo. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Centro de Estudios para el perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES). Universidad de La Habana.

Santiesteban, M. (2002). Programa Educativo para la superación de los directivos de las escuelas primarias. Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas. ISPEJV. Ciudad Habana. Cuba.

Silva, O. (2016). Superación de los maestros de Lengua Española del primer ciclo de la educación primaria para el mejoramiento de su desempeño profesional pedagógico en el tratamiento de la obra martiana. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes De Oca”. Pinar del Río.

Suarez, C. (2016). Actualización de la fuerza calificada de nivel medio de la agricultura. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz. Camagüey.

Torres, R. M. (2013). La virtualidad en el posgrado: propuesta programática para Ciencias Médicas. Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Psicopedagogía. Universidad Central de Las Villas “Martha Abreu”. Santa Clara.

Valcárcel, N. (1998). Estrategia interdisciplinaria de superación para profesores de ciencias de la enseñanza media. Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas. ISPEJV. Ciudad Habana. Cuba.

Valcárcel, N. (2016). Conferencia magistral Profesionalización y desarrollo de competencias, impartida en el miércoles 25 de mayo d 2016 en la Cátedra de Estudios de Educación Avanzada. Universidad de Ciencia Pedagógicas E. J. Varona. La Habana. Cuba.

Descargas

Publicado

2024-06-30

Cómo citar

La especialización del psicopedagogo en la atención a escolares con trastorno de conducta. (2024). Transformación, 13(3), 456-469. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/226