La estimulación del talento verbal en la escuela primaria
Palabras clave:
concepción pedagógica, estimulación, atención educativa, estudio de casos, talento verbalResumen
La estimulación del talento verbal constituye un problema epistemológico que genera insuficiencias en las estrategias para su atención educativa. Por ello, se socializa la estructuración teórica de una concepción pedagógica, contentiva de contribuciones en torno a la definición del concepto de talento verbal, los niveles de formación de este, la caracterización psicopedagógica del escolar primario con talento verbal, las premisas que direccionan el proceso de estimulación y el principio de la combinación pedagógica de la aceleración y el enriquecimiento; lo cual se introduce en la práctica educativa por el maestro mediante una estrategia. Se empleó como método fundamental el estudio de casos, que integra el análisis longitudinal en una muestra única de escolares cubanos entre los años 2007 y 2013.Las aportaciones a la teoría pedagógica se obtienen de la interpretación hermenéutica de las evidencias obtenidas en los cortes transversales del estudio cualitativo, de cuyo ascenso dialéctico se establecen generalizaciones teóricas sometidas al análisis crítico de docentes y expertos de la comunidad científica. Los resultados más significativos radican en la mejora continua de la formación de docentes para el diagnóstico, la estimulación y la evaluación del talento.
Descargas
Referencias
Álvarez, C. M. (1988). La Escuela en la vida. Didáctica. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Espinoza, O., & González, L. (2010). Desarrollo de la formación de posgrado en Chile. En L. Luchilo, Formación de posgrado en América Latina: políticas de apoyos resultados e impactos (1ra ed.). Buenos Aires: Eudeba.
García, C. (2010). Heterogeneidad y concentración en las dinámicas geopolíticas del conocimiento académico. Reflexiones y preguntas para el caso de América Latina. En Políticas de posgrado y conocimiento público en América Latina y el Caribe: desafíos y perspectivas (1ra ed.). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO; Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Gentili, P., & Saforcada, F. (2010). La expansión de los posgrados en ciencias sociales: del anticolonialismo académico al desorden del mercado. En L. Luchilo, Formación de posgrado en América Latina: políticas de apoyos resultados e impactos. Buenos Aires: Eudeba.
González, E. (2010). El estado del arte de los Posgrados e investigación latinoamericana y Caribeña. Importancia de la CRES 2008, la CMES 2009 y el ENLACES. En L. Luchilo, Formación de posgrado en América Latina: políticas de apoyos resultados e impactos (Primera ed.). Buenos Aires: Eudeba.
Jaramillo, H. (2009). La formación de posgrado en Colombia: maestrías y doctorados". CTS. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 5 (13):131-155.
Luchilo, L. (2009). Los impactos del programa de becas del CONACYT mexicano: un análisis sobre la trayectoria ocupacional de los ex becarios (1997-2006)". CTS, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad , 5 (13):3.
Mollis, M. (2010). Imágenes de posgrados: entre la academia, el mercado y la integración regional. En Políticas de posgrado y conocimiento público en América Latina y el Caribe: desafíos y perspectiva (1ra ed.). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO; Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Morles, V. (2003). Modelos dominantes de posgrado y modelo alternativo para América Latina. Material bibliográfico de la Maestría en Educación Médica. Ciudad de La Habana: Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico.
Nuñez.J., & Castro, F. (2005). Universidad, Innovación y Sociedad: Experiencias de la Universidad de la Habana. Revista de Ciencias de la Administracion, 7 (13), 9-30.
Portuondo, R. (2007). Desarrollo humano sostenible y Educación Superior. Camagüey: Universidad de Camagüey.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.