Stimulating verbal talent in the elementary school

Authors

  • M. Sc. María Fernanda Garzón Félix Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Ecuador. Author

Keywords:

pedagogic conception, educational attention, stimulation, study of cases, verbal talent

Abstract

The stimulation of the verbal talent is an epistemological problem that generates difficulties in the related educational strategies. Therefore, the author devises a pedagogical framework of the process comprising a definition for verbal talent, its corresponding levels of education, the related characteristics of Cuban primary student, the outline of premises conditioning the stimulating process and explains the principle of pedagogical combining speeding and enrichment, together with a resulting teaching strategy. By means of a case study and a longitudinal approach, the author monitored the results of sample of Cuban schoolchildren between 2007 and 2013. The findings contribute to the theory of pedagogy by interpreting qualitative evidence collected at repeating assessment tools and its critical evaluation by expert members of the scientific community. Likewise, a significant result was the improvement of the process of educating teachers' trainees for the diagnosis, stimulation and assessment of talent.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • M. Sc. María Fernanda Garzón Félix, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Ecuador.

    Magister en la enseñanza del inglés, se desempeña como Directora de Posgrado y profesora de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, gestión en la que ha tenido logro en la integración de las universidades locales y su influencia en la superación continua de los profesionales. 

References

Álvarez, C. M. (1988). La Escuela en la vida. Didáctica. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Espinoza, O., & González, L. (2010). Desarrollo de la formación de posgrado en Chile. En L. Luchilo, Formación de posgrado en América Latina: políticas de apoyos resultados e impactos (1ra ed.). Buenos Aires: Eudeba.

García, C. (2010). Heterogeneidad y concentración en las dinámicas geopolíticas del conocimiento académico. Reflexiones y preguntas para el caso de América Latina. En Políticas de posgrado y conocimiento público en América Latina y el Caribe: desafíos y perspectivas (1ra ed.). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO; Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Gentili, P., & Saforcada, F. (2010). La expansión de los posgrados en ciencias sociales: del anticolonialismo académico al desorden del mercado. En L. Luchilo, Formación de posgrado en América Latina: políticas de apoyos resultados e impactos. Buenos Aires: Eudeba.

González, E. (2010). El estado del arte de los Posgrados e investigación latinoamericana y Caribeña. Importancia de la CRES 2008, la CMES 2009 y el ENLACES. En L. Luchilo, Formación de posgrado en América Latina: políticas de apoyos resultados e impactos (Primera ed.). Buenos Aires: Eudeba.

Jaramillo, H. (2009). La formación de posgrado en Colombia: maestrías y doctorados". CTS. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 5 (13):131-155.

Luchilo, L. (2009). Los impactos del programa de becas del CONACYT mexicano: un análisis sobre la trayectoria ocupacional de los ex becarios (1997-2006)". CTS, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad , 5 (13):3.

Mollis, M. (2010). Imágenes de posgrados: entre la academia, el mercado y la integración regional. En Políticas de posgrado y conocimiento público en América Latina y el Caribe: desafíos y perspectiva (1ra ed.). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO; Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Morles, V. (2003). Modelos dominantes de posgrado y modelo alternativo para América Latina. Material bibliográfico de la Maestría en Educación Médica. Ciudad de La Habana: Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico.

Nuñez.J., & Castro, F. (2005). Universidad, Innovación y Sociedad: Experiencias de la Universidad de la Habana. Revista de Ciencias de la Administracion, 7 (13), 9-30.

Portuondo, R. (2007). Desarrollo humano sostenible y Educación Superior. Camagüey: Universidad de Camagüey.

Downloads

Published

2024-06-30

How to Cite

Most read articles by the same author(s)