Integración de saberes para el desarrollo de la competencia comunicativa

Autores/as

  • M. Sc. Lourdes de la Caridad Cabrera Reyes Universidad de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay". Camagüey, Cuba. Autor/a

Palabras clave:

comunicación verbal, enseñanza de la lengua, habilidades lingüísticas, competencia comunicativa

Resumen

El artículo describe los resultados de una investigación realizada con el objetivo de favorecer el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes del primer año de la carrera Licenciatura en Educación, especialidad Español-Literatura. Fueron empleadas la revisión bibliográfica para la precisión de los saberes que resulta necesario integrar para el desarrollo de la competencia comunicativa, la revisión documental para descubrir los nodos conceptuales entre las asignaturas del año y la experiencia precedente sobre el particular, la modelación en el diseño de la propuesta, así como procedimientos propios de la investigación-acción en la instrumentación y control de la propuesta. Se aportan como resultados los saberes a integrar para el desarrollo de la competencia comunicativa, la definición y propuesta de clase integradora para alcanzarla y la referencia al impacto de la propuesta en un grupo de estudiantes caracterizados por su pobre competencia comunicativa al inicio de la experiencia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • M. Sc. Lourdes de la Caridad Cabrera Reyes, Universidad de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay". Camagüey, Cuba.

    Profesora universitaria con una larga experiencia en la enseñanza de asignaturas del ámbito de la lingüística y la investigación del desarrollo de la competencia comunicativa. Máster en Investigación Educativa y Profesora Auxiliarse desempeña como editora de la revista Humanidades Médicas que auspicia el Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, de la Universidad de Ciencias Médicas "Carlos Juan Finlay", de Camagüey. 

Referencias

Abad, G., & Fernández, K. L. (2011). Una relación tríadica conceptual inherente al proceso de enseñanza - aprendizaje de las ciencias: integración, relaciones interdisciplinarias e interdisciplinariedad. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(25);2-3. Recuperado el 9 de noviembre de 2016, de: http://www.eumed.net/rev/ced/25/apfr2.htm

Addine Fernández, F. (2013). El proceso pedagógico. Principios para su dirección. En F. Addine Fernández, La didáctica general y su enseñanza en la educación superior pedagógica (págs. 2-6). La Habana: Pueblo y Educación.

Bozú, Z., & Canto, P. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de formación e Innovación educativa universitaria, 2(2), 87-97. Recuperado el 9 de noviembre de 2016, de: https://www.researchgate.net/publication/41058410_El_profesorado_universitario_en_la_sociedad_del_conocimiento_Competencias_profesionales_docentes

Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1999). Enseñar lengua . Barcelona: Graó.

Castellanos, D. (2002). Aprender y enseñar en la escuela: una concepción desarrolladora. La Habana: Pueblo y Educación.

Cerda-Gutiérrez, H. (2006). Formación investigativa en la educación superior colombiana. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia. EDUCC.

Domínguez, I. (2007). La competencia comunicativa. En I. Domínguez, Comunicación y texto (págs. 20 - 22). Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Engels, F. (1974). La transformación del mono en hombre. En F. E. Carlos Marx, Obras Escogidas (págs. 66-79). Moscú: Progreso.

Fiallo, J. (2002). La interdisciplinariedad como principio básico para el desempeño profesional en las condiciones actuales de la escuela cubana. En MINED, III Seminario Nacional para Educadores. Ciudad de La Habana: Ministerio de Educación.

Fiallo, J. (2003). La transdisciplinariedad en el proceso docente educativo. ¿Otra utopía? Recuperado el 9 de noviembre de 2016, de: http://www.cied.rimed.culrevistacelec/ciencias/ano3/art10.htm

García, E. (1975). Lengua y literatura. La Habana: Pueblo y Educación.

Gayoso, N., López, J. A., & Rodríguez, ,. L. (2014). Un curso para docentes En. En Lecturas y lectores (págs. 85-115). La Habana: Gente Nueva.

González, F. (1989). Profesión: comunicador . La Habana: Pablo de la Torriente Brau.

González, F. (1995). Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana: Pueblo y Educación.

Grass, É. (2004). Textos y abordajes. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

López, F., & Ileana, I. (2011). Alternativa metodológica para la elaboración y utilización de tareas integradoras en secundaria básica En. Cuadernos de Educación y Desarrollo. 3(23),2-3. Recuperado el 9 de noviembre de 2016, de: http://www.eumed.net/rev/ced/23/mrg.htm

López, M. (1989). Cómo enseñar a determinar lo esencial. La Habana: Pueblo y Educación.

Mañalich, R. (1998). Interdisciplinariedad y didáctica: vías para la transformación del desempeño profesional de los docentes de humanidades. Educación (94), 8-13.

Mañalich, R. (2005). Didáctica de las humanidades: selección de textos. La Habana: Pueblo y Educación.

Martínez, E. S., Díaz, N., & Rodríguez, D. E. (2011). El andamiaje asistido en procesos de comprensión lectora en universitarios. Educación y Educadores, 14(3), 531-556.Recuperado el 9 de noviembre de 2016, de: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14n3/v14n3a06.pdf

Montes de Oca, N. M. (2014). Formación y desarrollo de competencias en la educación superior cubana. Revista Humanidades Médicas, 14(1), 3-12. Recuperado el 9 de noviembre de 2016, de: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202014000100010&lng=es&nrm=iso

Morales, O. A., & Cassany, D. (2008). Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. Memoralia (45),4-6. Recuperado el 19 de noviembre de 2016, de: http://www.falemosportugues.com/pdf/leer_universidad.pdf

Rico, P. (2004). Aprendizaje en condiciones desarrolladoras. En P. Rico, E. M. Santos, & V. Martínviaña, Proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador en la escuela primaria. Teoría y práctica (págs. 12-39). Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Roméu, A. (2002). El texto como unidad básica de comunicación. En A. Roméu, V. J. Figueroa, R. Mañalich, E. Grass, J. Cejas, B. Florin, . . . M. L. García, Acerca de la enseñanza del español y la literatura (págs. 6-20). Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Scrich, A. J., Cruz, L. A., Márquez, G., & Infante, I. (2014). Interdisciplinariedad en la formación académica, laboral e investigativa de los estudiantes de Medicina de Camagüey. Revista Humanidades Médicas. 14(1),87-198. Recuperado el 9 de noviembre de 2016, de: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172781202014000100007&lng=es&nrm=iso

Silvestre, M., & Zilberstein, J. (2000). Enseñanza y aprendizaje desarrollador. México: Ceide.

Torres, L. B. (2016). Efectos de la enseñanza interdisciplinaria en la educación ambiental sobre los conocimientos, valores y actitudes ambientales de estudiantes de segundo ciclo básico. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1139-1155. Recuperado el 19 de noviembre de 2016, de: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.47551

Vélez, W. (2013). Integración de saberes y formación integral en los estudios generales del siglo XXI. V Simposio Internacional de Estudios Generales. San Juan, Puerto Rico: Red Internacional de Estudios Generales (RIDEG).Recuperado el 19 de noviembre de 2016, de: http://www.rideg.org/wp-content/uploads/2014/04/Integraci%C3%B3n-de-saberes-y-formaci%C3%B3n-integral-en-los-estudios-generales-del-siglo-XXI.pdf

Descargas

Publicado

2024-06-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Integración de saberes para el desarrollo de la competencia comunicativa. (2024). Transformación, 13(2), 192-206. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/237