Potencialidades del uso de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA) en el proceso de formación permanente
Palabras clave:
TIC, entornos virtuales de enseñanza aprendizajeResumen
El presente artículo tiene como objetivo valorar los resultados de un diagnóstico de las limitaciones y posibilidades del claustro de la U.C.P. “José Martí” para el empleo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Los resultados obtenidos demuestran que se ha incrementado la proporción de profesores que se han superado en materia del uso de las tecnologías influyendo positivamente en el aprovechamiento de las mismas en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se apuntan de igual forma las insuficiencias que prevalecen en el aseguramiento del acceso, organización y capacitación especializada con el propósito de continuar aprovechando de forma intencionada las potencialidades que desde el punto de vista pedagógico, tecnológico y organizacional ofrecen las TIC, a través del uso eficiente de los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje en los procesos sustantivos que tienen lugar en la universidad.
Descargas
Referencias
Abuchar Porras, A., y Beitmantt Cárdenas, Q. (2012). Aproximación modelo para el diseño de cursos virtuales. Revista redes de ingeniería, 90-102.
Barros, S., y M., L. (2006). Las TIC en el sistema universitario español. Un análisis estratégico. Madrid: CRUE.
Cardona, G. (2002). Tendencias educativas para el siglo XXI: Educación virtual, online y e-learning, elementos para la discusión. Revista electrónica de tecnología educativa.
Daniel, J. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza. Manual para docentes.
Darin, S. (2005). El impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad del conocimiento . Un nuevo enfoque aplicable a las organizaciones y la Universidad. República Argentina : Grupo editorial Norma.
Estévez, O., Alonso, R., y Jiménez, G. (2012). Consideraciones para el diseño de la evaluación en cursos a distancia. Universidad 2012. La Habana: Congreso Universidad 2012.
Frigerio, G., y Paggi, M. (1994). Las instituciones educativas cara y ceca: elementos para la gestión. Buenos Aires: Troquel.
Infante, C., Hidalgo, P., Nussbaum, M., Alarcón, R., y Gottlieb, A. (2009). Multiple Mice based collaborative one-to-one learning. Computers and Education, 53(2), 393-401.
Koper, R. (Ed.). (2009). Learning Network Services for Professional Development. Berlin: Heidelberg.
Mumford, L. (1971). Técnica y civilización. Madrid: Alianza Universidad.
Ruiz, A., Cataldi, Z., y Krauss, G. (Diciembre de 2006). Internet en EGB y la necesidad de estrategias didácticas para el manejo eficiente de la información en la red. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa.
Semenov, A. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza. Manual para docentes. París: UNESCO.
Silvio, J. (2000). La virtualización de la Universidad. Colección Respuestas. ISEALC/UNESCO.
Sloep, P., y Berlanga, A. (2011). Redes de aprendizaje, aprendizaje en red. Comunicar, XIX(37), 55-64.
Trottini, A. (2007). La especificidad de la gestión universitaria: gobierno y administración de su capital humano. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.
UNESCO . (8 de enero de 2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Recuperado el 17 de junio de 2011, de http://www.portal.unesco.org
UNESCO. (1998). Higher education in the twenty-first century, vision and action. Working document.
Recuperado el 14 de octubre de 2012, de World Conference on Higher Education: www.unesco.org/education/educprog/wche /index.html.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.