El aprendizaje autónomo de la física: web didáctica de electromagnetismo para estudiantes de ingeniería eléctrica

Autores/as

  • Dra. C. María de los Ángeles Legañoa Ferrá Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” Autor/a
  • M. Sc. Manuel Hernández Wolpes Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” Autor/a
  • M.Sc. Lázaro Pérez Acosta Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” Autor/a

Palabras clave:

aprendizaje autónomo, Web didáctica, diseño de aprendizaje, patrones de aprendizaje, enseñanza de la Física

Resumen

En este trabajo se muestra el papel fundamental que tienen las TIC en el aprendizaje autónomo de la Física. Se examina el empleo de las Web didácticas para guiar el aprendizaje autónomo en la educación superior cubana, y se explican las acciones que está llevando a cabo el Centro de Estudios de Ciencias de la Educación “Enrique José Varona” de la Universidad de Camagüey para abordar la orientación del aprendizaje autónomo de los estudiantes y dar respuesta a la demanda de la universidad. Se muestra la experiencia del Departamento de Física en el diseño y elaboración de Web didácticas utilizando el software Exelearning. Se argumentan los patrones a utilizar en el diseño del curso de Física y se explican el diseño y elaboración de la Web didáctica de Física II para estudiantes de la carrera de Ingeniería Eléctrica. Se concluye con el análisis de los resultados del grupo focal aplicado a estudiantes de Ingeniería Eléctrica del segundo año durante el curso académico 2012-2013.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Dra. C. María de los Ángeles Legañoa Ferrá , Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

    Doctora en Ciencias Pedagógicas y Profesora Titular del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación “Enrique José Varona”, adicionalmente imparte Física para las carreras de ingenierías. Ha sido profesora invitada en varias universidades de México y República Dominicana. Desarrolla investigaciones en las líneas de desarrollo profesional docente, empleo de las TIC en la Educación Superior, formación tecno-científica. 

  • M. Sc. Manuel Hernández Wolpes , Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

    Egresado de Licenciatura en Física de la Universidad de Oriente y Máster en Ciencias Físicas de La Universidad de La Habana. Se desempeña como Profesor Auxiliar  del Departamento de Física e imparte esta disciplina en las carreras de Ingeniería Eléctrica, Civil, Química y Mecánica. Investiga los materiales superconductores de alta temperatura crítica (SAT). 

  • M.Sc. Lázaro Pérez Acosta , Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

    Egresado de Licenciatura en Física de la Universidad de Oriente y Máster en Ciencias Físicas de La Universidad de La Habana. Se desempeña como Profesor Asistente de Física e investiga los materiales superconductores de alta temperatura crítica, tema en el que actualmente realiza sus estudios doctorales. 

Referencias

Alvarez, C. (2009). Siscomfis: Simulaciones computacionales de Física. Camagüey: Universidad de Camagüey, Centro Nacional de Derecho de Autor, resisto 365-2009.

Bartolomé, A. (Abril de 2004). Monográfico de Blended Learning. Pixel Bit, 23(4), recuperado el 15 de mayo del 2012 de http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n23/n23art/artpre.htm.

Biggs, J. (1999). Teaching for Quality Learning at University. Buckingham: SRHE and Open University Press.

Cabero, J., & Gisbert, M. (2005). La formación en Internet. Guía para el diseño de materiales formativos. Sevilla: MAD-Eduforma-Trillas.

González, A. (15 de julio de 2012). Patrones en aprendizaje: concepto, aplicación y diseño de un patrón. RED. Revista de Educación a Distancia(31), recuperado el 20 de septiembre del 2012 en http://www.um.es/ead/red/31/.

Horruitiner, P. (2007). Una nueva generación de planes de estudio. Revista Pedagogía Universitaria, XII(4), 133-157.

Johnson, L., Adams, S., & Cummins, M. (2012). The NMC Horizon Report: 2012 Higher Education Edition. Austin: The New Media Consortium.

Legañoa, M. (1999). Empleo de los Materiales Educativos Computarizados en la Enseñanza del Electromagnetismo. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Camagüey.

Legañoa, M. (2010). Guías didácticas para la modalidad semipresencial, material del curso de Guías didácticas. Camagüey: Universidad de Camagüey. Inédito.

Lockyer L., B. S. (2009). Handbook of Research on Learning Design and Learning Objects: Issues, Applications, and Technologies. Information Science Reference, USA.

Teachers' Aids on Creating Content for Learning Environments (TACLE). (2009). The e-learning handbook for classroom teachers. (J. Hughes, Ed.) Brussels.

UNESCO. (2009). Nuevas dinámicas de la Educación Superior. Conferencia Mundial de Educación Superior. París: Recuperado el 27 de noviembre de 2009 de http: www.unesco.org/es/wche2009/resources/the-new-dynamics/.

Descargas

Publicado

2024-12-14

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

El aprendizaje autónomo de la física: web didáctica de electromagnetismo para estudiantes de ingeniería eléctrica. (2024). Transformación, 11(1), 38-49. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/474

Artículos más leídos del mismo autor/a