La integración de los problemas ambientales de la comunidad al proceso  educativo de la secundaria básica local

Autores/as

  • M. Sc. Pedro Juan Núñez Pardo Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” Autor/a

Palabras clave:

Problemas ambientales de la comunidad, educación ambiental, medio ambiente, comunidad

Resumen

El artículo da cuentas de una investigación desarrollada en la Secundaria Básica “Silverio Blanco Núñez”, y está encaminada al proceso de educación ambiental a través de la integración de los problemas ambientales de la comunidad. Se emplearon métodos del nivel teórico en la sistematización de los referentes, así como empíricos entre ellos, la observación, encuesta, entrevista, y el pre-experimento para la comprobación de la efectividad de la propuesta y la metodología para la integración de los problemas ambientales de la comunidad al proceso educativo. La metodología que se presenta esta formada por cuatro etapas y en ella se utilizan los problemas ambientales del entorno como ejes integradores, lo que permitió la participación de los estudiantes, docentes y habitantes de la comunidad en actividades docentes y extradocentes que contribuyen a la prevención, mitigación o solución de los problemas ambientales, así como el conocimiento de sus causas y consecuencias.

 

Palabras clave: Problemas ambientales de la comunidad, educación ambiental, medio ambiente, comunidad. 

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • M. Sc. Pedro Juan Núñez Pardo , Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

    Licenciado en Educación, especialidad de Biología y tiene una maestría en educación Ambiental. Actualmente se desempeña como profesor auxiliar de Metodología de la Investigación en el departamento de Pedagogía de la Universidad de Camagüey, donde además realiza estudios doctorales relacionados con el tema de educación ambiental, ha participado en la elaboración de proyectos y eventos nacionales e internacionales relacionados con la temática.

Referencias

Álvarez, I. (1999). El Proceso y sus movimientos. Modelo de la Dinámica del Proceso Docente Educativo en la Educación Superior. Tesis doctoral inédita. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

Álvarez, M. (2004 ). Interdisciplinariedad: Una aproximación desde la enseñanza aprendizaje de las ciencias. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Arias, H. (1995). La comunidad y su estudio. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba. (1997). Ley 81. Ciudad de La Habana.

Bérriz, R., & Bueno, F. (2000). Problemas ambientales globales. En Educación ambiental para maestros. Ciudad de La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona” [CD – ROOM], ISBN: 959-7113-06-6.

Cardona, J. A. (2010). Estrategia Pedagógica para la formación ambiental inicial del profesor de Ciencias Naturales de la educación preuniversitaria. Tesis doctoral inédita. Universidad de Ciencias Pedagógica "José Martí": Camagüey.

Constitución de la República de Cuba. (1992). Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Fiallo, J. (2001). La interdisciplinariedad en el currículo ¿Utopía o realidad educativa? Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Fiallo, J. (2012). ¿Cómo formar un pensamiento interdisciplinario desde la escuela? . Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

González, L. (1994). Áreas curriculares y temas transversales . Madrid: Anaya/Alanda.

Guerra, M. (2011). Estrategia Pedagógica orientada a la Biodiversidad y su conservación en la formación de estudiantes de Ciencias Naturales. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí".

Guerra, M., Morales, C., & Cruz, S. (2014). Educar para la conservación de la biodiversidad en los parques urbanos. Transformación, 10(1), 29-39.

Leff, E. (2008). La Complejidad Ambiental: Del logos científico al diálogo de saberes. En O. Saenz, Ciencias Ambientales (págs. 44-52). Bogotá: Digipress Impresiones.

Leff, E. (2008). La Complejidad Ambiental: Del logos científico al diálogo de saberes. En Saenz, Ciencias Ambientales (págs. 44-52). Bogotá: Digipress.

Lenoir, Y. (2004). La interdisciplinaridad en la escuela: ¿un fantasma, una realidad, una utopía? Praxis(5), 5-8. http://www.revistapraxis.cl/ediciones/numero5/lenoir_praxis5.html.

Martínez, C. (2004). La Educación Ambiental para el desarrollo del trabajo comunitario en las influencias educativas. Tesis doctoral inédita. Holguín: Inasituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”.

Mc. Pherson, M. (1997). Estrategia de Educación Ambiental en la Formación y Superación de los Maestros. La Habana: Pueblo y Educación.

Mc. Pherson, M. (2004). Estrategia metodológica de incorporación de la dimensión ambiental en la formación inicial de docentes en Cuba. Tesis doctoral inédita . Ciudad de La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona".

Ministerio de Educación. (2008). Modelo de Escuela Secundaria Básica. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. (2013). Estrategia Nacional de Educación Ambiental del Ministerio de Educación 2013-2015. La Habana: Ministerio de Educación.

Novo, M. (mayo - agosto de 1998). La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios. Revista Iberoamericana de Educación(11), 10-14.

Núñez, P. (enero - junio de 2014). La preservación del patrimonio y la motivación profesional técnica del obrero calificado en restauración. Transformación, 10(1), 118-131.

Partido Comunista de Cuba. (2011). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Ciudad de La Habana: Política.

Roque, M. (2003). Una concepción educativa para el desarrollo de la cultura ambiental desde una perspectiva cubana. IV Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Ciudad de La Habana.

Valle, A. (2010). La investigación pedagógica otra mirada. Ciudad de La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación.

Descargas

Publicado

2024-12-14

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La integración de los problemas ambientales de la comunidad al proceso  educativo de la secundaria básica local. (2024). Transformación, 11(1), 58-69. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/476