Análisis histórico del inglés con fines específicos en Ecuador

Autores/as

  • Maritza Sandra Pibaque Pionce Universidad Estatal del Sur de Manabi image/svg+xml Autor/a
  • Ned Quevedo Arnaiz Universidad de Camagüey image/svg+xml Autor/a
  • Silvia Colunga Santo Autor/a

Palabras clave:

Enseñanza aprendizaje, inglés con fines específicos, formación y desarrollo de la competencia linguo-cultural

Resumen

La sistematización de experiencias en el proceso de formación doctoral en Ciencias Pedagógicas, permite proponer el análisis histórico del  inglés con fines específicos en Ecuador, preferentemente en estudiantes de carreras de negocios internacionales, como base del análisis teórico para la valoración científica de investigaciones pedagógicas. Se presenta su definición y la argumentación de los períodos  por los que transita, cuyo objetivo es valorar la evolución histórica del proceso de enseñanza aprendizaje del idioma inglés con fines específicos relacionado con la formación para los negocios, para lo cual resulta necesario abordar una enseñanza de inglés eficaz. En este sentido la competencia linguo-cultural  orienta a la habilidad para negociar significados culturales y ejecutar conductas comunicativas eficaces enfocando aspectos de las lenguas directamente conectados con hechos culturales específicos de una sociedad. Esta investigación se ha apoyado en los métodos de análisis bibliográfico,  el inductivo- deductivo,  y el analítico - sintético.  

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Maritza Sandra Pibaque Pionce , Universidad Estatal del Sur de Manabi

    Profesora titular, docente de Maestría de Gerencia Educativa y Jefe del Centro de Idiomas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí en Ecuador, ha publicado artículos científicos en Ecuador y en  el extranjero. Se ha desempeñado como profesora de pregrado y posgrado en Ecuador. 

  • Ned Quevedo Arnaiz , Universidad de Camagüey

    Doctor en Ciencias Pedagógicas. Es autor de numerosos artículos científicos, ha participado en varios eventos internacionales. Se ha desempeñado como profesor en programas de formación continua en Cuba, Nicaragua y Ecuador, y en el pregrado de la Carrera de Lengua Inglesa. 

Referencias

Alsina, P. (2009). Innovación en Cultura: estrategias y tácticas desde el arte y la cultura digital . Barcelona: III Congreso Internacional ArtchMedia.

Atienzar Rodríguez, O. (2009). Metodología para el desarrollo de la construcción de textos escritos basada en el desarrollo de la competencia ideo – cultural – comunicativa en el disciplina Práctica Integral de la Lengua Inglesa. Tesis de doctorado inédita . Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".

Canale, M. (1983). Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching. Oxford: Oxford University Press.

Concepción, J. (s.f.). Serological Diagnostic of Chagas Disease by Western Blotting: Use of integralglycosomal membrane proteins of Trypanosomacruzias antigen. 1995.

Cross, T. L. (s.f.). ,1988. Cultural Competence Continuum. New York State. Citizens’ Coalition For Children INC.

Cross, T. L. (1988). Cultural Competence Continuum. New York State: Citizens’ Coalition For Children INC.

Dudley-Evans, T. (1998). Developments in English for Specific Purposes: A multi-disciplinary approach. Cambridge University Press: Cambridge University Press .

Ewer, J. R., & Latorre, G. (1969). A course in basic scientific English. London: Longman.

Halliday, M. A., McIntosh, K. A., & Strevens, P. (1964). The Linguistic Sciences and Language Teaching. London: Longmans.

Harmer, J. (2007). How to teach English. Oxford.

Hutchinson, T., & Waters. (1987). English for specific purposes. Cambridge: Cambridge University Press.

Hutchinson, T., & Waters, A. (1987). English for specific purposes. Cambridge: Cambridge University Press.

Hymes, D. (1989). Poscript. En A. Linguistics. Oxford University Press.

Kleinman, A., & Benson, P. (2006). The Problem of Cultural Competency and How to Fix It. DOI: .1371/. journal.pmed.0030294, 10.

Laurence, A. (2008). English for Specific Purposes: What does it mean? Why is it different? Okayama: Okayama University of Science.

Luzón, J. (2010). El Enfoque Comunicativo en la Enseñanza de Lenguas. Madrid: Instituto Cervantes Alcalá de Henares.

Montejo, M. N. y Risco. R. (2014). Estudio de casos sobre la enseñanza del inglés en la formación de máster en educación ambiental. Transformación, 13(1), 109-117).

Montejo, M. N. (2006). Modelo bidireccional interactivo para la reconstrucción y autorregulación de estrategias de lectura en inglés como lengua extranjera. Tesis de doctorado. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico "José Martí"

Morena, B. (enero de 2014). Teaching English for Specific Purposes and teacher training. European Scientific Journal, 10(2), 40-47.

Mumby, J. (1978). Communicative Syllabus Design. Cambridge: Cambridge University Press.

Oliveras, A. (2000). Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera. Madrid: Edinumen.

Pastor, A., & Rubio, J. (2009). El Departamento de Comercio Internacional en la PYME. . Alicante: Club Universitario.

Pupo, S., Faedo, A., & Ortigoza, C. ..-j. (abril-junio de 2012). Tendencias curriculares del inglés con fines específicos: surgimiento y evolución para el turismo en Cuba. Ciencias Holguín, 15(2), 8-16.

Pupo, S., Faedo, A., & Ortigoza, C. (abril-junio de 2012). Tendencias curriculares del inglés con fines específicos: surgimiento y evolución para el turismo en Cuba. Ciencias Holguín, 15(2), 8-16.

Ramírez, R. (2012). Transformar la Universidad para Transformar la Sociedad (2da ed.). Quito: SENESCYT.

Richards, J. C., & Rodgers, T. (2001). Approaches and methods in language teaching (2nd ed.). New York: Cambridge University Press: Cambridge.

Riutort Cánovas, A. (2010). La competencia comunicativa intercultural en el aula de español de los negocios. Análisis de materiales para su enseñanza. Ecuador: Tesis de doctorado inédita.

Roberts, J. R. (1990). Modality in Amele and other Papuan languages. Journal of Linguistics, 363–401.

Rodriguez, J. (2008). Characteristics of Quality Teachers. Madrid: Ediciones Morata.

Rodríguez, J. (2010). Students’ Perspectives in High Performing Schools2 . Madrid: Ediciones Morata.

Rodríguez Díaz, O. (2008). Metodología integradora para el desarrollo de la competencia metalingüística en los estudiantes de la carrera Lic. En Educación. Especialidad Lengua Inglesa. Tesis de doctorado inédita . Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógica "José Martí".

Savignon, S. (1983). Communicative competence: Theory and practice. Addison-Wesley.

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2013). Base teórica conceptual para la elaboración de la planeación pedagógica. Recuperado el 24 de octubre de 2013, de http://campusvirtualcsf.org/blogcsf/blog_2013/EJECUCION_FORMACION/DOCUMENTO%20BAS E%20TEORICA%20CONCEP%20PLANEAC%2020PEDAGOGICA.pdf

Strevens, P. (1964). The Linguistic Sciences and Language. London: Longmans' Linguistic Library.

Swales, J. (1971). Writing Scientific English. London: Nelson.

Tobon, S. (2006). Formación basada en competencias. Bogotá, DC: ECOE Ediciones Ltda.

Tobón, S. (2008). Formación basada en competencias. pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. (2da ed.). Bogotá: Ecoe.

Tobón, S. (2008). Formación basada en competencias. pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. (2da ed.). Bogotá: Ecoe.

Tobón, S. (2008). Los enfoques de las competencias. El enfoque complejo. Guadalajara.

Torrego Seijo, J. C., & AUTORES, E. E. (2011). Alumnos con altas capacidades y aprendizaje cooperativo:

un modelo de respuesta educativa. Madrid: Fundación SM.

UNESCO. (2012). Educación. En UNESCO, Educación (pág. 1).

Descargas

Publicado

2024-12-14

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Análisis histórico del inglés con fines específicos en Ecuador. (2024). Transformación, 11(1), 113-125. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/489

Artículos más leídos del mismo autor/a