Blended learning strategy in English for technical studies
Keywords:
strategy, blended learning, developing learning, technology, English communicative competenceAbstract
At the university, the study on how to transform the ways to learning has been highlighted. This article deals with the development of new forms of learning, interaction, grouping, and being mutually assisted and achieving self-learning and autonomy with the use of the technologies and their effect in learning which is extremely necessary. For that reason developing learning, as a theoretical foundation, seems to be much more appropriate under the blended learning due to the technological condition and the accommodation of the university student's thought, in which English is also included. The main methods used are analysis and synthesis to study the situation and suggesting a proposal. Therefore, the objective of this paper is to create a strategy for the development of communicative competence within blended learning to combine the teaching and learning of English as foreign language in the students of Civil Engineering. The main finding is the strategy just mentioned.
Downloads
References
Addine, F., González Soca, A. M., & Recarey, S. (2004). La dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante sus componentes En:. En F. Addine, Didáctica. Teoría y práctica (págs. 66 - 84). Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Alfonso, M. A. (2010). Alternativa metodológica para la formación de la cultura artística desde la disciplina inglés en la carrera de medicina. Tesis doctoral inédita . Camagüey: Universidad de Camagüey.
Allen, E. I. (2007). Blending in. The Extent and Promise of Blended Education in the United States. New York: Prentice Hall.
Bento, A. C. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria. Madrid: Narcea.
Brown, H. D. (2009). Teaching by Principles. An Interactive Approach to Language Pedagogy. New Jersey: Prentice Hall Regents.
Cámara, M. P. (2006). El uso de una plataforma virtual como recurso didáctico en la asignatura de Filosofía. Obtenido de Universidad Autónoma de Barcelona: http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=5648
Cañarte, J., Quevedo, N., & García, N. (2014). Evolución histórica del proceso de enseñanza aprendizaje del inglés en carreras técnicas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Sinapsis, 1(3), 42-51.
Cañarte, J., Quevedo, N., & García, N. (2015). Learning interaction: a necessity for blended learning. En Comunicación Social: Retos y perspectivas (Vol. I, págs. 322-327). Santiago de Cuba: Centro de Lingüística Aplicada.
Cañarte, J., Quevedo, N., & García, N. (2015b). Reflexiones sobre la enseñanza aprendizaje de lenguas extranjeras en la carrera de ingeniería civil en Ecuador. Odisea(15), 153-168.
Collins, R. (2005). Interaction Ritual Chains. New Jersey: Princeton University Press.
Félix, C. (2014). La preparación intercultural bilingüe para el desarrollo lingüístico en niños de cuatro años de origen latinoamericano. Tesis de doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Camagüey.
Gaínza, L. M., & Montejo, M. N. (2015). Corregir errores y estimular la comunicación oral en lengua extranjera. Humanidades Médicas, 15(2), 340-354. disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000200009.
Gámiz, V. (2009). Entorno virtual para la formación práctica de estudiantes de educación: implementación, experimentación y evaluación de la plataforma Aulaweb. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada.
Gil, M. (2012). Desarrollo de Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs) para la mejora de la competencia digital. Estudio de caso en una escuela media italiana.Tesis doctoral inédita. Universidad de Burgos.
Martínez, P. M. (2006). Presencia de las TIC en el aula de inglés de secundaria: Descripción del marco contextual y análisis de la motivación en los alumnos. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Pibaque, M., Quevedo, N., & Colunga, S. (2014). Análisis histórico del inglés con fines específicos en Ecuador. Transformación, 11(1), 113-125.
Rico, P. (2003). Zona de Desarrollo Próximo. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Rodríguez, A. (2006). La sociedad de la información y la comunicación para el alumnado con dificultades para su acceso. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Sampedro, R. G. (2014). El aprendizaje significativo, la formación de valores y la motivación en el estudio de la personalidad. Transformación, 10(2), 12-22. Disponible en http://Transformación.reduc.edu.cu.
Silvestre, M., & Zilberstein, J. (2002). Hacia una didáctica desarrolladora. Pueblo y Educación: Ciudad de La Habana. Ed.
Torres, C., & Velasco, A. (1991). La acción tutorial en la Educación Militar. España.: Ministerio de Defensa. Dirección General de Ciencias de la Educación.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Transformación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.