Cinco ideas rectoras para la educación energética
Palabras clave:
educación energética, ideas rectoras, educación ambientalResumen
La educación energética es un tema de indiscutible actualidad e importancia. Sin embargo, este proceso no se ha desarrollado de forma óptima. Una de las principales insuficiencias identificadas en la investigación es el pobre tratamiento dado al tema, a pesar del reconocimiento por numerosos autores de la necesidad de su abordaje desde un enfoque interdisciplinario. El artículo tiene como objetivo precisar las ideas rectoras para la educación energética, así como adelantar una propuesta de talleres para su instrumentación. Los resultados forman parte de los estudios de doctorado. La pertinencia y efectividad de la propuesta fue evaluada a través de la realización de un experimento, y sometida a la consideración de expertos.
Descargas
Referencias
Arrastía, M. (2005). Algunas ideas sobre los aspectos conceptuales, éticos y metodológicos de la educación Energética. En Educación y Energía. Propuestas sobre educación energética y desarrollo sostenible (págs. 15-24). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, España, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico Campus Universitario Sur.
Cardona, J. (2010). Estrategia pedagógica para la formación inicial ambiental del profesor de Ciencias Naturales de la Educación Preuniversitaria. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".
Fabelo J. (1989). Práctica, conocimiento y valoración. La naturaleza del reflejo valorativo de la realidad. La Habana: Ciencias Sociales.
Ferrer, M. (2003). Propuesta metodológica para desarrollar la educación energética de forma interdisciplinar a través de la secundaria básica de la Escuela Vocacional de Arte “Luis Casas Romero”. Tesis de maestría inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".
González, N. (2009). La educación energética: su fortalecimiento en la unidad de termodinámica por medio de una Multimedia. Tesis de maestría inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".
Lenin, V. I. (1975). Materialismo y Empiriocriticismo. Moscú: Editorial Progreso.
López, J. (2008). Metodología para desarrollar la educación jurídica ambiental de los alumnos de la secundaria básica. Tesis doctoral inédita. Las Tunas: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Pepito Tey”.
Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. (2011). Estrategia Nacional de Educación Ambiental 2011-2015. La Habana: Centro de Información Gestión y Educación Ambiental.
Ministerio de Educación Superior (2010). Modelo del profesional de la carrera de Licenciatura en Educación Matemática-Física. Plan de Estudio D. La Habana.
Morales, C. (2003). Diplomado en Educación Energética desde las Ciencias Naturales para docentes de Secundaria Básica del municipio Camagüey. Tesis de maestría inédita . Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".
Morales, C. (2011). Estrategia para la superación profesional en educación energética de los docentes de preuniversitario. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".
Morales, C. (2010). La educación energética en la escuela cubana y su repercusión en la superación de los docentes de preuniversitario. En Monteverdia. 3(1), pp.7-16.
Paula, A. (2001). La formación energética como dimensión integradora del curso de Física de Secundaria Básica. Tesis de maestría inédita. Pinar del Río: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive”.
Pérez, E. (2009). La superación profesional para la educación energética de docentes de los Institutos Superiores Pedagógicos. Tesis doctoral inédita. Holguín: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.