Una mirada a los fundamentos biológicos de la educación desde la teoría de Santiago

Autores/as

  • Dr. Isidro E. Méndez Santos Universidad de Camagüey image/svg+xml Autor/a
  • Dra. Bárbara M. Carvajal Hernández Autor/a

Palabras clave:

: Educación, filosofía de la educación, teoría de la educación, principios de la educación

Resumen

Methods: Theoretical methods such as analytical-synthetic, inductive-deductive, historical-logical and ascension from the abstract to the concrete were used to assess information from the bibliographic sources consulted. Empirical techniques connected to document analysis allows to collect the best university teaching experiences in leading the study of these topics for more than 30.

Results: The importance of the category system of the theory of Santiago (autopoiesis, structural coupling, cognition, behavior, nervous system, behavioral coordination, communication, cultural behavior, language, self-consciousness and reflection, among others), is highlighted to unveil the essence of the subjects involved in the educational process and the qualities that make their education possible.

Conclusions: The theory of Santiago provides theoretical assumptions that help to explain a large part of the biological foundation that underlies education. Not taking them into account would mean ignoring the living essence of the participants in the process and would constitute, among other things, an ontological, gnoseological and methodological error.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Dr. Isidro E. Méndez Santos, Universidad de Camagüey

    Prestan servicios en el Centro de Estudios de Gestión Ambiental y la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación, respectivamente. Méndez Santos es Doctor en Ciencias Biológicas y Profesor Titular, ha alcanzado experticia en temas de biodiversidad y educación ambiental, por la que recibió el premio Premio Nacional de Botánica a la obra de todo la vida y dos veces premios Academia. Su producción científica puede verse en  https://www.researchgate.net/profile/Isidro_Mendez_Santos

     

  • Dra. Bárbara M. Carvajal Hernández

    Doctora en Ciencias Pedagógicas y Profesora Titular, se ha especializado en temas formación por competencias. Su producción científica puede verse en https://www.researchgate. net/profile/Barbara_ Carvajal_Hernandez

Referencias

Aragón, M. (2011). La teoría de sistemas autopoiéticos. Una breve introducción a una teoría radical de la sociedad. Sociología y Tecnociencia/Sociology and Technoscience, 1(2), 1-15. Recuperado el 28 de octubre de 2018 de: https://www.researchgate.net/publication/ 277275025_La_teoria_de_sistemas_autopoieticos_Una_breve_introduccion_a_una_teoria_radical_de_la_sociedad

Arnold, M., Urquiza, A. & Thumala, D. (2011). Recepción del concepto de autopoiesis en las ciencias sociales. Sociológica, 26(73), 87-108. Recuperado el 10 de septiembre de 2018 de: https://www.researchgate.net/publication/262593177_Recepcion_del_concepto_de_autopoiesis_en_las_ciencias_sociales

Arriaga, J. (2017). Sistema, autopoiesis y entropía en los desafíos educativos contemporáneos. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 271-288. Recuperado el 18 de septiembre de 2018 de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6395379.pdf

Asensio, J. (1987). Biología y educación. Educar, 12, 7-26. Recuperado el 1 de septiembre de 2018 de: http://educar.uab.cat/article/view/v12-asensio-3

Bateson, G. (1991). Pasos hacia una ecología de la mente, Buenos Aires: Carlos Lohlé-Planeta.

Becerra, G. (2016). De la autopoiesis a la objetividad. La epistemología de Maturana en los debates constructivistas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 32(80), 66-87. Recuperado el 1 de septiembre de 2018 de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920760

Bertalanffy, K. L. (1975). Perspectives on General Systems Theory. Scientific-Philosophical Studies. New York: George Braziller.

Brower, J. (2009). Fundamentos epistemológicos para el esbozo de una pedagogía compleja. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8, 57-86. Recuperado el 16 de septiembre de 2018 de: https://journals.openedition.org/polis/344

Candreva, A. (2013). Fundamentos biológicos de la educación. Programa de asignatura, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Recuperado el 1 de septiembre de 2018 de: www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/ pp.2321/pp.2321.pdf

Cárcamo C. (2011). Verdad científica, poder y obediencia. Acta Bioethica; 17(2), 165-169. Recuperado el 18 de diciembre de 2017 de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1726-569X2011000200002

Castro, C. (2012). A fenomenologia da percepção a partir da autopoiesis de Humberto Maturana e Francisco Varela. Griot – Revista de Filosofia, 6(2), 98-120. Recuperado el 18 de diciembre de 2017 de: http://www.slideshare.net/lucilapesce/teoria-da-autopoiese-maturana-e-varela

Chávez, J., Suarez, A. & Permuy, L. (2005). Acercamiento necesario a la pedagogía general. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Danza, S. L. (2013). Sujeto autopoiético y pedagogía creativa: la autopoiesis como característica fundamental para la construcción del maestro en formación. Novum, Revista de Ciencias Sociales Aplicadas 3: 95-102. Recuperado el 1 de septiembre de 2018 de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/67131

Ferreirós, F. (2011). Responsabilidad y amor; dos vías para la comprensión de la crisis en la educación a partir de Arendt y Maturana. Paralaje, 7, 86-102. Recuperado el 1 de noviembre de 2017 de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4147415.pdf

Fernández, N., Rojo, E. & Heritier, E. (2017). Fundamentos biológicos del aprendizaje. Programa de asignatura para las carreras Profesorado en Ciencias de la Educación y Licenciatura en Ciencias de la Educación. Recuperado el 1 de septiembre de 2018 de: www.ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/30.pdf

Fuentes, H. C., Álvarez, I. B., & Matos, E. C. (2004). La teoría holístico ‐ configuracional en los procesos sociales. Pedagogía Universitaria, 9(1), 1-5. Recuperado el 5 de enero de 2018, de http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/273/264

Fuente de la, J. (1997). El lenguaje desde la biología del amor. Literatura y Lingüística, 10, s.p. Recuperado el 15 de septiembre de 2018 de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0716-58111997001000009

Gibert-Galassi, J. & Corre, B. (2001). La teoría de la autopoiesis y su aplicación en las ciencias sociales. El Caso de la Interacción Social. Cinta de Moebio 12, 8-30. Recuperado el 15 de septiembre de 2018 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101203

González­Grandón, X. (2013). La auto­producción de la subjetividad: autopoiesis y cognición de alto nivel. En P. Razeto & R. Ramos. Autopoiesis un concepto vivo (95­118). Santiago de Chile: Universitas Nueva Civilización

Laboy, J. (2012). Algunas similitudes en el pensamiento de Lev S. Vygotsky y Humberto Maturana. Revista de Psicología, 8(16), 63-72. Recuperado el 15 de noviembre de 2017 de: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/algunas-similitudes-vygotsky-maturana.pdf

Luhmann, N. (1986). The autopoiesis of social system. In F. Geyer & J. Van der Zouwen Sociocybernetic Paradoxes - Observation. Control, and Evolution of Self-Steering Systems (págs. 172-192), London: SAGE.

Maturana H. (1991). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Ediciones Pedagógicas Chilenas S.A.

Maturana, H. (1992 a). Todo lo dice un observador. En W. I. Thompson, Gaia, implicaciones de la nueva biología (págs. 63-79). Barcelona: Editorial Kairos.

Maturana, H. (1992 b). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Ediciones Pedagógicas Chilenas S. A.

Maturana, H. (2004). Prefacio de Humberto Marturana R. a la segunda edición. En H. Maturana & F. Varela, De máquinas y seres vivos: una teoría sobre la organización biológica, Sexta Edición (págs. 9-33). Santiago de Chile: Editorial Universitaria y Editorial Lumen.

Maturana, H. (2008). Autopoiesis, acoplamiento estructural y cognición; historia de estas y otras nociones de la biología de la cognición. Santiago de Chile: Instituto de Formación Matríztica.

Maturana, H. & Varela, F. (1973). De máquinas y seres vivos: una teoría sobre la organización biológica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Maturana, H. & Varela, F. (1984). El árbol del conocimiento; las bases biológicas del entendimiento humano. Santiago de Chile: Editorial Lumen.

Maturana, H. & Vignolo, C. (2009). Conversando sobre educación. Archidona: Ediciones Aljibe.

Mazo W. (2014). Elementos constitutivos para una bioética en Humberto Maturana. Revista Lasallista de Investigación, 11(1), 181-191. Recuperado el 19 de septiembre de 2018 de: www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v11n1/v11n1a22.pdf

Mazorco, G. (2010). Educación en crisis. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 9(25), 269-288. Recuperado el 16 de septiembre de 2018 de: www.redalyc.org/pdf/305/Numeros/12376_ Numero_1.pdf

Moraez, M. (2001). Educar y aprender en la biología del amor. Recuperado el 19 de septiembre de 2018 de: www.ub.edu/sentipensar/pdf/educar_y_aprender.pdf

Moraez, M. (2002). Sentipensar bajo la mirada autopoiética o cómo reencantar creativamente la educación. Creatividad y Sociedad, 2, 41-56. Recuperado el 16 de septiembre de 2018 de: http://www.creatividadysociedad.com/numeros/cys2.html

Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona: Editorial Anthropos.

Oliva, A. (1997). La controversia entre herencia y ambiente. Aportaciones de la genética de la conducta. Apuntes de Psicología, 51, 21-37. Recuperado el 15 de septiembre de 2018 de: https://personal.us.es/oliva/GENETICA.pdf

Ortiz, A. (2015). La concepción de Maturana acerca de la conducta y el lenguaje humano. Revista CES Psicología, 8(2), 182-199. Recuperado el 18 de diciembre de 2017 de: http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3140

Ortiz, A. (2017). El pensamiento filosófico de Humberto Maturana: La autopoiesis como fundamento de la ciencia. Revista Espacios, 38(46), 31. Recuperado el 18 de diciembre de 2017 de: http://www.revistaespacios.com/a17v38n46/17384631.html

Pedrol, R. (2009). Comentario crítico sobre el concepto de autopoiesis y la concepción sobre la educación de Humberto Maturana. Revista Semestral da Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional (ABRAPEE), 13(2), 333-339. Recuperado el 1 de octubre de 2018 de:

http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-85572009000200016&script=sci_abstract&tlng=es

Peña, W. (2008). Dinámicas emergentes de la realidad: del pensamiento complejo al pensamiento sistémico autopoiético. Revista Latinoamericana de Bioética, 8(2), 72-87. Recuperado el 15 de marzo de 2018 de: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi /article/view/1108

Perozo, L. (2013). Hacia una autoevaluación autopoiética como principio regulador para el aseguramiento de la calidad educativa en las instituciones universitarias venezolanas. Revista de Postgrado FACE-UC, 8(14), 341-358. Recuperado el 18 de septiembre de 2018 de: http://www.arje.bc.uc.edu.ve/arj14esp/art16.pdf

Pont Vidal, J. (2016). Teoría de sistemas autopoiéticos y la “actor network theory”: ¿hacia una convergencia posestructuralista? INTERthesis, 13 (2), 38-57. Recuperado el 15 de agosto de 2017 de: https://www.researchgate.net/publication/318553551_Teoria_de_sistemas_autopoieticos _y_la_actor_network_theory_Hacia_una_convergencia_posestructuralista

Pont Vidal J. (2015). Niklas Luhmann neosystemic theory and the notion of communicative autopoiesis in organizational studies. Cadernos EBAPE.BR., 15(2), 274 - 291. Recuperado el 15 de agosto de 2018 de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1679-39512017000200274 &script=sci_arttext&tlng=en

Prigogine I. & Nicolis G. (1977). Self-organization in nonequilibrium systems. Dordrecht: Springer.

Razeto, P. & Ramos, R. (2013). Autopoiesis un concepto vivo. Santiago: Universitas Nueva Civilización.

Rodríguez, D. & Torres, J. (2003). Autopoiesis, la unidad de una diferencia: Luhmann y Maturana. Sociologias, 5(9), 106-140. Recuperado el 15 de agosto de 2018 de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1517-5222003000100005&script=sci_abstract&tlng=es

Ruiz, G. (2008). Reflexiones y definiciones desde la teoría biológica del conocimiento: aprendizaje y competencia en la universidad actual. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 34 (1): 199-214. Recuperado el 20 de agosto de 2018 de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0718-07052008000100012

Varela, F. (1992). Haciendo camino al andar. En W. I. Thompson, Gaia; implicaciones de la nueva biología (págs. 47-62). Barcelona: Editorial Kairos.

Descargas

Publicado

2024-06-18

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Una mirada a los fundamentos biológicos de la educación desde la teoría de Santiago. (2024). Transformación, 15(2), 154‐169. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/11