Directorio web: usos y potencialidades para las escuelas conectadas a internet

Autores/as

Palabras clave:

procesamiento de la información, diseminación de la información, seguimiento de trazas

Resumen

Objetivo: Las tecnologías de la información y la comunicación están inmersas en nuestro día a día; los avances ofrecidos por éstas son idóneos en el proceso educativo. Este artículo se propone ofrecer un análisis de cómo se comporta actualmente el uso de los servicios informacionales con los que cuenta el Ministerio de Educación en Cuba, enmarcados en el estudio desarrollado tomando como una muestra el municipio Najasa.

Métodos: Se emplearon diferentes métodos como son el de análisis estadístico, empleado para determinar a través del análisis de las trazas de navegación consultadas cuánto y cuáles son los sitios web o portales nacionales e internacionales más usados por los usuarios de estos centros educacionales para sus labores investigativas o recreación personal, y el método de análisis – síntesis, empleado en el proceso de investigación, esencialmente en las fundamentaciones teóricas iniciales del proyecto investigativo.

Resultado: Se significan los resultados obtenidos a partir de la implementación del Directorio Web en la Dirección Municipal de Educación y las potencialidades para su generalización.

Conclusión: El uso de nuevas tecnologías, entre ellas el empleo de aplicaciones web como el directorio, propicia un mayor y eficiente uso de los servicios telemáticos con los que cuenta el Ministerio de Educación. El directorio ofrece una guía a los usuarios en el proceso de búsqueda de información en internet, favoreciendo a su vez un mayor aprovechamiento del tiempo destinado a esta actividad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Montelio G. Morales Valdivieso, Dirección Municipal de Educación

    profesional del Ministerio de Educación, presta servicios como Webmaster en la Dirección Municipal de Educación, Najasa, Camagüey, Cuba. Siendo un investigador novel, es esta su primera publicación digital. Ha obtenido premios en los Eventos Pedagogía 2018, Evento de Ciencia y Técnica (2018-2019) y Evento Forjadores del Futuro de las Brigadas Técnico Juveniles (2019), sus aportes han sido siempre en el marco tecnológico y marcados por la creación de aplicaciones web que sustentan sus investigaciones.

Referencias

Burbules, N. C. (2006). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Madrid: Ediciones Granica S. A.

Cabero, J. (1998). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: aportaciones a la enseñanza. En J. Cabero, Nuevas tecnologías aplicadas a la educación (págs. 15-38). Madrid: Síntesis.

Domingo, M., & Fuentes, M. (2010). Innovación educativa: experimentar con las TIC y reflexionar sobre su uso. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 36, 171-180. Obtenido de FALTA FECHA DE DESCARGA Y URL

Drocker, P. F. (1994). La Sociedad postcapitalista. Bogotá: Norma.

Giroux, H. (1994). Jóvenes, diferencia y educación postmoderna. En C. F. AUTOR, Nuevas perspectivas críticas de la educación (págs. 97-128). Barcelona: Paidós.

Harrison, C., Comber, C., Fisher, T., Haw, K., Lewin, C., Lunzer, E., & Watling, R. (2002). The impact of information and communication technologies on pupil learning and attainment. Londres: British Educational Communications and Technology Agency.

Massara, M. B. (2017). Intersticios: representaciones docentes sobre la integración pedagógica de las TIC. Praxis educativa, 21(2), 48-57. Recuperado el 9 de marzo de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6084840.pdf

Micheli, J. T. (2002). Digitofactura: Flexibilización, internet y trabajadores del conocimiento. Revista Comercio Exterior, 52(6), 522-536. Recuperado el 9 de marzo de 2019, de http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=AGRUCO.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=009611

Mikre, F. (2011). The roles of information communication technologies in education: Review article with emphasis to the computer and internet. Ethiopian Journal of Education and Sciences, 6(2), 109-126. Recuperado el 9 de marzo de 2019, de https://www.ajol.info/index.php/ejesc/article/viewFile/73521/62437.

Rojas, Q. J. (2006). Gestión educativa en la sociedad del conocimiento. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. .

Sangsung News. (27 de abril de 2016). Ocho de cada diez profesores españoles piensa que la tecnología se usa en el aula todas las semanas. Recuperado el 9 de marzo de 2019, de https://news.samsung.com/es/ocho-de-cada-diez-profesores-espanoles-piensa-que-la-tecnologia-se-usa-en-el-aula-todas-las-semanas

Volery, T., & Lord, D. (2000). Critical success factors in online education. International Journal of Educational Management, 14(5), 216-223. Recuperado el 9 de marzo de 2019, de https://pdfs.semanticscholar.org/7385/a4d195d7dcf2c066c0fb0ce618dd3d584823.pdf

Descargas

Publicado

2024-06-05

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Directorio web: usos y potencialidades para las escuelas conectadas a internet. (2024). Transformación, 16(1), 152-158. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/198