Estrategia didáctica para mejorar la calidad de la comunicación en matemática
Palabras clave:
Matemática educativa, habilidades comunicativas, interacción, comunicación oralResumen
Diversos documentos normativos del Ministerio de Educación cubano precisan la necesidad de potenciar la calidad de la comunicación. En tal sentido, la Matemática juega un rol fundamental por su reconocida contribución al desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes. Sin embargo, al analizar diversos resultados investigativos se pudo comprobar que ese objetivo de formación presenta un déficit en los diversos niveles del sistema de educación, con mayor incidencia en la universidad. El presente artículo tiene como objetivo evaluar la efectividad de una estrategia didáctica para mejorar la calidad de la comunicación en matemática de los estudiantes universitarios. Se emplean diversos métodos teóricos y se asumen algunos postulados relacionados con la comunicación en matemática. Ello permitió el diseño de la estrategia didáctica, implementada en tres carreras universitarias (Licenciatura en Educación especialidad Matemática, Ingeniería Civil y Arquitectura). Los resultados obtenidos permitieron corroborar su validez a los fines de mejorar la calidad de la comunicación en matemática de los estudiantes universitarios.
Descargas
Referencias
Álvarez, J., Alonso, I., & Salgado, A. (2016). Resolución de problemas matemáticos en la Licenciatura en Educación Matemática-Física. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 4(1), 67-82. Recuperado el 14 de noviembre de 2017, de http://runachayecuador.com/refcale/index.php/refcale/article/view/481/668
Báez, N. L. (2017). El movimiento de la variable en el cálculo diferencial: orientaciones didácticas. Transformación, 13(3), 416-426. Recuperado el 18 de diciembre de 2017, de http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v13n3/trf11317.pdf
Duval, R. (2006). Un tema crucial en la educación matemática: La habilidad para cambiar el registro de representación. La Gaceta de la Real Sociedad de Matemática de España, 9(1), 143-168. Recuperado el 18 de enero de 2017, de https://eudml.org/doc/44160
Espindola, A., Gutiérrez, M., Castellanos, X., Yordi, I., & Miranda, M. (2012). Estrategia didáctica para la dinámica del proceso docente educativo de la Matemática en la especialidad Bioestadística. Revista Humanidades Médicas, 12(2), 347-359. Recuperado el 2 de abril de 2017, de http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v12n2/hmc15212.pdf
Fernández, M., & Brito, R. (2018). Los errores cognitivos y sus causas: una mirada desde la didáctica de las ciencias exactas. Transformación, 14(1), 81-89. Recuperado el 5 de enero de 2018, de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/1677/pdf
Gómez, A. L., Guirette, R., & Morales, F. (2017). Propuesta para el tratamiento de interpretación global de la función cuadrática mediante el uso del software GeoGebra. 29(3), . Recuperado el 5 de enero de 2018, de:. Revista Educación Matemática,, 29(3), 189-224. Recuperado el 5 de enero de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-58262017000300189
González, M. A., Mendoza, R., García, L., & Travieso, Y. (2016). Propuesta didáctica para perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática, en la formación de residentes en Ciencias Básicas Biomédicas. Revista Educación Médica Superior, 30(1), 75-90. Recuperado el 14 de noviembre de 2017, de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/675/323
Mallart, A., & Deulofeu, J. (2017). Estudio de indicadores de creatividad matemática en la resolución de problemas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 20(2), 193-222. Recuperado el 18 de diciembre de 2017, de https://www.researchgate.net/profile/Albert_Mallart/publication/318820812_Estudio_de_indicadores_de_creatividad_matematica_en_la_resolucion_de_problemas/links/59f4db66aca272607e2a885c/Estudio-de-indicadores-de-creatividad-matematica-en-la-resolucion-de-pr
Ministerio de Educación. (2016a). Plan de Estudio de la Educación Primaria. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. (2016b). Plan de Estudio de la Educación Secundaria Básica (4ta versión). La Habana, Cuba: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. (2016c). Plan de Estudio de la Educación Preuniversitaria. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación.
Mola, C. E. (2013). Estrategia didáctica para la comprensión de los objetos del Álgebra Lineal en las carreras de ingeniería de la Universidad de Camagüey, Tesis doctoral inédita. Camagüey, Cuba: Universidad de Camagüey. Recuperado el 17 de diciembre de 2017, de http://bdigital.reduniv.edu.cu/index.php?page=13&id=597&db=2
Montes de Oca Recio, N. (1998). La habilidad de expresión oral en el lenguaje matemático en la asignatura Geometría I. Tesis de maestría inédita. Ciudad de La Habana, Cuba: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Montes de Oca Recio, N. (2001). La argumentación en el lenguaje de la matemática: su contextualización en la asignatura de Geometría I. Tesis doctoral inédita. Ciudad de La Habana, Cuba: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Pérez, K., & Hernández, J. E. (2017). La elaboración de preguntas en la enseñanza de la comprensión de problemas matemáticos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 20(2), 20(2), 223-248. Recuperado el 18 de diciembre de 2017, de http://www.clame.org.mx/relime/201704b.pdf
Sarduy, D. (1998). Propuesta metodológica para el desarrollo de la habilidad, empleo de términos y símbolos matemáticos en la formación del profesor de matemática. Tesis de maestría inédita . Ciudad de La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Sobrado, E., Sarduy, D., & Montes de Oca, N. (2016). Evaluación de la expresión del profesor en formación al comunicarse en matemática. Revista Transformación, 12(1), 101-111. Recuperado el 17 de diciembre de 2017, de http://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/1493/1472
Vergel, R. (2014). El signo de Vygotski y su vínculo con el desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Revista Folios(39), 65-76. Recuperado el 18 de diciembre de 2017, de www.scielo.org.co/pdf/folios/n39/n39a05.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.