El enriquecimiento lexical en inglés desde la lectura libre y voluntaria de textos auténticos en las carreras técnicas universitarias

Autores/as

  • Pedro Fabricio Molina García Autor/a

Palabras clave:

vocabulario, relaciones intertextuales, lectura voluntaria libre

Resumen

El artículo aborda el enriquecimiento lexical en inglés de los estudiantes de las carreras técnicas universitarias.  Se toma como base el establecimiento de relaciones intertextuales desde la lectura libre y voluntaria de textos auténticos relacionados con esa área del saber para favorecer el desarrollo del vocabulario y facilitar que los estudiantes puedan desarrollar tareas en esa lengua extranjera en el ámbito académico, en la práctica pre-profesional y en la investigación. Desde esta perspectiva, se propone una estrategia didáctica que sintetiza los momentos que permitan alcanzar ese objetivo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Pedro Fabricio Molina García

    Profesor Auxiliar y labora en el Instituto de Lenguas Modernas y en la Universidad Técnica de Manabí en la República de Ecuador, es Licenciado en Educación y posee el Grado Académico de Máster en Enseñanza del Inglés; se ha desempeñado como profesor de esa asignatura por más de 30 años. 

Referencias

Acosta, A. J. y Alfonso (2011). Didáctica interactiva de lenguas. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Akirov, A. (1992). ¡Profe, este tema no me gusta! Memorias del Primer Congreso de las Américas sobre Lectoescritura (pp. 73-77). Mérida, Venezuela: Talleres Gráficos Univers itarios.

Barcroft, J. y Sommers, M. (2005). Effects of Acoustic Variability on Second Language Vocabulary Learning. Studies in Second Language Acquisition, 27 (3), 387-414. https://www.cambridge.org/core/journals/studies-in-second-language-acquisition/article/effects-of-acoustic-variability-on-second-language-vocabulary-learning/E421D628FF972119B2803579FCF9B585

Bravo, R. (2015). Un acercamiento a la lectura en inglés con propósitos específicos (ESP). Contextos, 4 (13), 39-47. http://revistas.usc.edu.co/index.php/Contextos/article/viewFile/535/448

Brinton, D. M.; Snow, M. A. y Wesche, M. B. (2004). Content-Based Second Language Instruction. Michigan: University of Michigan Press.

Caspi, T. y Lowie, W. (2013). The dynamics of L2 vocabulary development: A case study of receptive and productive knowledge. Rev. bras. linguist, 13 (2), 437-462. Recuperado el 12 de junio de 2016 de www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1984

Coady, J. y Huckin, T. (2000). Second Language Vocabulary Acquisition. Cambridge, EE.UU. Cambridge, University Press. Recuperado el 2 de abril de 2016 de, http://catdir.loc.gov/catdir/samples/cam034/96003115.pdf

Consejo de Europa. (2012). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Las competencias del usuario o estudiante. Centro Virtual Cervantes. Recuperado el 5 de junio de 2015 de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cap_05.htm

Dognonadze, N. y Gorgiladze, G. (2008). Problem Solving in Teaching Foreign Languages to Students. IBSU Scientific Journal, 2 (1), 44-57. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/6454163.pdf

Donley, K. M. y R. Reppen. (2001). Using corpus tools to highlight academic vocabulary. TESOL Journal, 10, 7-12. Recuperado el 18 de abril de 2016 de, http://www.academia.edu/27112918/Donley_K._M._and_Reppen_R._2001.Using_Corpus_Tools_To_Highlight_Academic_Vocabulary_in_SCLT._TESOL_Journal_10_2-3_7-12

Elley, W. y Mangubhai, F. (1983). The impact of reading on second language learning. Reading Research Quarterly, 19, No. 1, pp. 53-67. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/240773106_The_Impact_of_Reading_on_Second_Language_Learning

Figueroa, M. (1980). Principios de organización del lenguaje. La Habana: Ed. Academia.

Gass, S. (1999). Discussion: Incidental vocabulary learning. Studies in Second Language Acquisition, 21, 319-333. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/profile/article/view/43957/49768

García, A. J.; Roque, Y. y Mantilla, Y. (2015). La prensa escrita para el desarrollo de habilidades lingüísticas y comunicativas en clases de inglés. Humanidades Médicas, 15, (3), 26-37. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S17271202015000300010&script=sci_arttext&tlng=pt

Gómez, J. R. (1997). El léxico y su didáctica: una propuesta metodológica. REALE Revista de Estudios de Adquisición de la Lengua Española, 7, 69-93. Recuperado el 10 de septiembre de 2016 de, https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/.../gomez.htm

Grabe, W. y F. Stoller. (2000). Reading and vocabulary development in a second language. En Coady y T. Huckin (Eds.), Second Language Vocabulary Acquisition. (pp.98-121). Cambridge, EE.UU: Cambridge, University Press.

Hernández, J. E. (2004). Alternativa metodológica basada en el enfoque de la lectura circular para el desarrollo de la comprensión literaria en la Enseñanza Media General. Tesis de doctorado inédita, Instituto Superior Pedagógico “José Martí”, Camagüey, Cuba. Recuperado de https://es.scribd.com/document/362331942/Tesis-Completa-Arreglada-Jose-Emilio

Hernández, J. E. (2012). Criterios para la evaluación de la comprensión de textos como sistema de relaciones cognitivo-afectivas. Transformación, 8 (2), 24-36. Recuperado el 11 de septiembre de 2016, de http//:revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/download/1514/1493

Iraola, E. y Martínez, N. (2015). The benefits of shared book reading: a brief review. Educación XX1, 18 (1), 303-323. Recuperado el 1 de abril de 2016, de http://search.proquest.com/openview/315f2a654a96b6dafae1aadc319596e9/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1596379

Jiménez, R. M. (1994). Estrategias mnemotécnicas para la enseñanza y aprendizaje del vocabulario en inglés. CL & E: Comunicación, lenguaje y educación, 24, 79-88. Recuperado el 11 de septiembre de 2016 de, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2941408.pdf

Krashen, S. y Terrel, D. (1983). The natural approach: Language acquisition in the classroom. Oxford, EE. UU: Pergamon Press.

Krashen, S. D. (1989). Language Acquisition and Language Education. Recuperado el 22 de junio de 2016 de, https://www.sdkrashen.com/content/.../sl_acquisition_and_learning.pdf

Lewis, M. (1993). The lexical approach: The state of ELT and the way forward. Hove, England: Language Teaching Publications.

Lotman, I. (1994). Para la construcción de una teoría de la interacción de las culturas (el aspecto semiótico). Revista Criterios, (32), Cuarta Época, julio-diciembre, pp. 1 17-130.

Lotman, I. (1998). La semiosfera. Semiótica de la cultura y el texto, Segunda parte. Madrid, España: Cátedra, S. A.

Lüning, M. (1996). Aprendizaje creativo del vocabulario en la enseñanza del léxico español como lengua extranjera. En C. Segoviano (Ed.), Homenaje a Anton en Inge Bemmerlein (pp. 130-139). Madrid, España: Iberoamericana.

McCarthy, Michael (1992), Vocabulary, Oxford: Oxford University Press.

Machado, M. T. (2005). La Palabra, el Concepto y la Formación de la Cultura. Camagüey, Cuba: Ácana.

Martínez, A. (2002). Authentic Materials: An Overview. Karen’s Linguistics Issues. Recuperado el 14 de septiembre de 2017 de http://www3.telus.net/linguisticsissues/authenticmaterials.html

Mohd, K. (2009). Algunas propuestas didácticas actuales sobre la enseñanza del léxico para un mejor tratamiento del aprendizaje del vocabulario. En Actas del I Congreso de español como lengua extranjera en Asia-Pacífico (pp.353-367). Centre for the Promotion of Knowledge and Language Learning, Manila, Filipinas. Recuperado el 1 de abril de 2016 https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/pdf/manila_2009/23_aplicaciones_10.pdf

Montejo, M. (2006). Modelo bidireccional interactivo para la reconstrucción y autorregulación de estrategias de lectura en inglés como lengua extranjera. Tesis de doctorado, Instituto Superior Pedagógico “José Martí”, Camagüey, Cuba. Recuperado de https://scholar.google.com.cu/citations?user=SGZ1O9AAAAAJ&hl=es

Moreno, J. (2002). Propuestas para la enseñanza del vocabulario en el aula. Didáctica de la Lengua y la Literatura, 31, 75-85. Recuperado el 16 de abril de 2017 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=256009

Neuber, G. A. y Wilkins, E.A. (2004). Putting it All Together. The Directed Reading. Lesson in the Secondary Content Classroom. Boston, EE.UU: Pearson Education.

Oster, U. (2009). La adquisición de vocabulario en una lengua extranjera: de la teoría a la aplicación didáctica. Porta Linguarum, 11 (11), 33-50. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/23801

Paribakht, S. y Wesche, M. (2000). Vocabulary enhancement activities and reading for meaning in second language vocabulary acquisition. En J. Coady y T. Huckin (Eds.), Second Language Vocabulary Acquisition (pp.174-202). Cambridge, EE.UU: Cambridge University Press.

Pozzobon, C; y Pérez, T. (2010): La autenticidad de los textos en la clase de lengua extranjera. Revista Acción Pedagógica 19 , pp. 80-88. Recuperado: 18 de septiembre del 2017 http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31929/1/articulo7.pdf

Puchmüller, A. B.; Noriega, J., y Fattori, M. V. (2010). Libros de texto y lectura en inglés: un análisis de la década del ’60. Diálogos pedagógicos, ISSN 1667-2003, Vol. 8, Nº. 15, 2010, págs. 69-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3963216

Richards, J. C. y Rodgers, T. (2010). Approaches and methods in language teaching (2nd ed.). New York, EE.UU: Cambridge University Press.

Rodríguez, S. (2010). Tendencias actuales en el aprendizaje-adquisición de las lenguas extranjeras: la didáctica del francés como lengua extranjera (FLE). Recuperado el 27 de enero de 2015 de, http://forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/112/68

Schmitt, N. y McCarthy, M. (Eds.). (1997). Vocabulary: Description, Acquisition, and Pedagogy. Cambridge, EE.UU: Cambridge University Press.

Suárez, N.; Rodríguez.; C.; O’Shanahan, I. y Jiménez, J. E. (2014). ¿Qué teorías sobre el aprendizaje de la lectura se atribuyen los profesores que enseñan a leer con diferente metodología? European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 4 (1), 55-65. Recuperado el 27 de enero de 2015, de http://www.ejihpe.esdoi: 10.1989/ejihpe.v4i1.40

Thornbury, S. (2002). How to Teach Vocabulary. Harlow, EE.UU: Longman.

Waring, R. (2002). Basic principles and practice in vocabulary instruction. The Language Teacher. Recuperado el 25 de enero de 2014 de http://www.jalt-publications.org/tlt/articles/2002/07/waring

Webb, S. (2007). The effects of repetition on vocabulary knowledge. Applied Linguistics, 28 (1), 46-65. Recuperado de: https://eric.ed.gov/?id=EJ757328

Descargas

Publicado

2024-06-20

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

El enriquecimiento lexical en inglés desde la lectura libre y voluntaria de textos auténticos en las carreras técnicas universitarias. (2024). Transformación, 14(1), 1-11. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/206