La metamemoria: un recurso de aprendizaje básico en el ámbito escolar
Palabras clave:
memoria, retención, procesos cognitivos, desarrollo cognitivoResumen
El presente artículo tiene como propósito exponer resultados científicos que permiten avalar que es posible contribuir al desarrollo de la metamemoria en escolares primarios mediante el uso de las técnicas estructuradas y los indicadores descritos. Se emplearon métodos y técnicas de investigación como la observación, la metodología de retención mediata de Leontiev, la reproducción de pares de palabras relacionados, el procesamiento de texto, el cuestionario metacognitivo y el pre-experimento pedagógico. Este último permitió la aplicación de la estrategia diseñada para favorecer la apropiación de conocimientos acerca de la memoria y de las estrategias, así como su aplicación en diferentes tareas. Se constató que, mediante la guía del maestro y la aplicación de sesiones de orientación complementarias, los escolares logran planificar, utilizar y evaluar el uso de estrategias de memorización comprensiva y tener mayor motivación por mejorar los resultados de este proceso en el aprendizaje.
Descargas
Referencias
Berná, J. C. (2013). Programa de metamemoria. Recuperado el 7 de marzo de 2014, de prezi.com/cyirrbs3he05/programa-meta-memoria/
Castellanos, D., Castellanos, B., Llivina, M. J., Silverio, M., Reinoso, C., & García, C. (2002). Aprender y enseñar en la escuela: una concepción desarrolladora. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Chirinos, N. M. (2012). Estrategias metacognitivas aplicadas en la escritura y comprensión lectora en el desarrollo de los trabajos de grado. Zona Próxima(17), 142-153. Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/
Córdova, F. (2009). La metacognición y el aprendizaje metacognitivo. Un enfoque desde la Psicología cognitivista y constructivista. Lima: Grupo de Investigación de la Metacognición. Universidad de San Martín de Porres.
Cuenca, L. A. (2013). Internet como espacio de creación colectiva: Metamemoria, un ejemplo práctico. Tesis doctoral inédita. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Obtenido de http://riunet.upv.es/handle/10251/34771
Flavell, J. H. (1977). Metamemory. En R. Kail, & J. Hagen (Edits.), Perspectives on the development of memory and cognition (págs. 3-33).
Flavell, J. H. (1984). El desarrollo cognitivo. Madrid: Visor Libros.
Liublinskaia, A. A. (1981). Psicología Infantil. Ciudad de La Habana: Libros para la Educación.
López, M. (2009). Estrategia educativa para estimular el desarrollo de la memoria lógico-verbal en escolares de 5to grado a través de procedimientos metacognitivos. Tesis de maestría inédita. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico "José Martí".
López, M. (2013). El desarrollo de la memoria lógico-verbal en escolares de 5to grado. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".
Martínez, L. (2002). Metamemoria y deficiencia mental: un programa de intervención. Tesis doctoral inédita. Madrid: Universidad Complutense de (UCM).
Mayor, J., Suengas, A., & González-Marqués, J. (1993). Estrategias Metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Síntesis Psicología: Madrid.
Monereo, C. (11 de diciembre de 2005). De las técnicas de estudio a las estrategias de aprendizaje. Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) (12/12/2005). Recuperado de . Obtenido de http://www.educaweb.com/EducaNews/interfac
Océano Práctico. (s.f.). Diccionario de Lengua Española y de nombres propios. Barcelona: Oceano S.A.
Ochoa, S., & Caicedo, A. M. (2005)). Memoria y metamemoria en adultos mayores: estado de la cuestión. Acta Colombiana Psicología, 8(2), 19-32. Obtenido de http://portalweb.ucatolica. edu.co/easyWeb2/acta/pdfs/n14/art3acta14.pdf
Pérez, L., Bermúdez, R., Acosta, R. M., & Barrera, L. M. (2004). La personalidad, su diagnóstico y su desarrollo. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Rico, P. (2002). ¿Cómo desarrollar en los alumnos las habilidades para el control y la valoración de su trabajo docente? En E. Caballero, Preguntas y respuestas para elevar la calidad del trabajo en la escuela (págs. 3-22). Ciudad de La Habana : Pueblo y Educación.
Rubinstein, S. Y. (1989). Psicología del escolar retrasado mental. Moscú: Progreso.
Silvestre, M. (1999). Aprendizaje, educación y desarrollo. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Vallés, A. (2002). El aprendizaje de estrategias meta atencionales y de metamemoria. Algunas propuestas y ejemplificaciones para el aula. Universidad de Alicante. Recuperado el 12 de enero de 2012, de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/87915/0182002
Vázquez, A. (2008). Estrategias y Técnicas de Aprendizaje. Recuperado el 23 de octubre de 2012, de http://www.slideshare.net/no_alucines/estrategias-y-técnicas-de-aprendizaje-
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.