Desarrollo del habla como competencia social del bachiller
Palabras clave:
comunicación oral, competencia social, competencia comunicativaResumen
Las habilidades de la comunicación eficiente son la clave para desarrollar y mantener la construcción de una fuerte red de apoyo social. El desarrollo de la capacidad para la comunicación efectiva ha sido preocupación de los pedagogos en Ecuador. El artículo describe los resultados de una investigación desarrollada en el Instituto Tecnológico Superior con el objetivo de analizar el desarrollo de la competencia social desde la habilidad hablar eficazmente en los estudiantes de bachillerato. Fueron empleadas la revisión bibliográfica para la precisión de los saberes que resulta necesario integrar para el desarrollo de la competencia social desde la habilidad hablar eficazmente, la revisión documental en torno a la educación en el bachillerato y a la asignatura Lengua y Literatura en el proceso enseñanza aprendizaje en este nivel educativo, así como la observación de actividades docentes y la realización de entrevistas y encuestas a profesores de la asignatura de Lengua y Literatura. Se concluyó sobre la existencia de múltiples deficiencias en el uso y desarrollo de la competencia social para la comunicación oral eficaz en la realidad actual del bachillerato ecuatoriano y se aporta una periodización del proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura de Lengua y Literatura como parte de la formación del estudiante en este nivel educativo.
Descargas
Referencias
Bandura, A. (1989). Human Agency in Social Cognitive Theory. American Psychological Association, 44(9), 1175-1184.
Briggs, & Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. New Jersey: Prentice-Hall.
Calvo, G. (2011). La escuela y la formación de competencias sociales: Un camino para la paz. Universidad de La Sabana. Facultad de Educación.
Canales, A. (2012). Toda persona tiene derecho a la educación…. Recuperado el 1 de febrero de 2013, de Otro mundo es posible: http://www.otromundoesposible.com/2012/05/22/articulo-26toda-persona-tiene-derecho-a-la-educacion-la-educacion-debe-ser-gratuita-edu22m/
Castañeda, M. L. (2011). Tecnologías digitales y el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación secundaria. Tesis doctoral inédita. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Correa, R. (2013). Buen vivir, plan nacional 2013- 2017. Todo el mundo mejor . Quito: Secretaria Nacional de Planificación y desarrollo (Senplades).
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En J. Delors, La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la comunicación de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI (págs. 89-102).
Elías, A. B. (2004). Desarrollo de las habilidades de observar y escuchar en el logro del proceso comunicativo en Secundaria Básica. Tesis doctoral inédita. Santiago de Cuba: Instituto Superior Pedagógico "Frank País García".
Espada, J. (2007). Técnicas de grupo. Recursos prácticos para la educación. Madrid: Editorial CCS.
Florez, V. P. (2006). El nivel de la competencia comunicativa oral en la formación docente inicia. Recuperado el 26 de junio de 2014, de www.monografía. com
Hoglund, W. L., & Leadbeater, B. J. (2007). Managing threat: Do social-cognitive errors and skills mediate the links between peer victimization and adjustment problems in late childhood? Journal of Research on Adolescence(17), 525–540.
Hoglund, W. L., Lalonde, C. E., & Leadbeater, B. J. (2008). Social-cognitive Competence, Peer Rejection and Neglect, and Behavioral and Emotional Problems in Middle Childhood. Oxford: Blackwell Publishing.
Ministerio de Educación y Cultura . (2006). Hacia el Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-2015. Quito.
Ministerio de Educación y Cultura. (2007). Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre. Lengua Castellana y Literatura - Educación Secundaria Obligatoria. Quito.
Saussure, F. (1978). Curso de lingüística general. Ciudad de La Habana: Ciencias Sociales.
Schiffren, D. (1992). Discourse Markers. Studies in interactional sociolinguistics. Cambridge: Cambridge University Press.
UNESCO. (1994). Declaración mundial sobre la educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. París.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.