El aprendizaje significativo, la formación de valores y la motivación en el estudio de la personalidad

Autores/as

  • María del Rosario Sampedro Hernández Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí” Autor/a
  • Maritza Garlobo Figueredo Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí” Autor/a
  • Heriberto Roca Agramonte Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí” Autor/a

Palabras clave:

aprendizaje significativo, formación de valores, motivación y jerarquía de motivos

Resumen

El estudio de la personalidad constituye una de las problemáticas más importantes de las ciencias pedagógicas. Para la educación cubana, el objetivo de formar una personalidad armónica e integralmente desarrollada representa un propósito esencial de la política del Estado. El presente estudio recapitulativo, muestra un conjunto de procedimientos empíricos-metodológicos diseñados a partir del empleo de técnicas de participación grupal, que promueven dinámicas grupales y un aprendizaje significativo. La relación entre la formación de valores  y la formación de motivos estables  constituye una problemática poco sistematizada por investigadores, pedagogos, psicólogos, sociólogos y otros especialistas. En esta investigación se particulariza en una experiencia estratégica  de formación de valores a partir de la promoción de un aprendizaje significativo desde una perspectiva motivacional. En el artículo, a partir de la sistematización teórica y del empleo de entrevistas y encuestas se sustenta la argumentación teórico-conceptual, se describe la tríada existente entre aprendizaje significativo, formación de valores y jerarquía motivacional como eje conceptual de la metodología propuesta, y se describen los procedimientos metodológicos a emplear. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María del Rosario Sampedro Hernández , Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”

    Máster en Educación Superior,  Profesora Auxiliar y Consultante del Departamento de Psicología con una amplia experiencia en la dirección del Departamento de Formación Pedagógica General, la docencia y la investigación, en particular en temas relacionados con la orientación profesional pedagógica y la formación de la personalidad. Se ha desempeñado además como profesora del IPLAC. 

  • Maritza Garlobo Figueredo , Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”

    Máster en Educación Superior y Profesora  Auxiliar del Departamento de Formación Pedagógica  General donde ha impartido docencia durante más de 20 años, ha investigado en temas relativos al aprendizaje y asesorado en institutos vocacionales pedagógicos. 

  • Heriberto Roca Agramonte , Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”

    Máster en Investigación Educativa y Profesor Auxiliar del departamento de Historia y Marxismo donde ha ejercido la docencia por más de 35 años, y numerosos artículos nacionales e internacionales ha participado en investigaciones relacionadas con la Metodología de la Investigación, La Historia de Cuba y la formación de valores. Se ha desempeñado como profesor adjunto del IPLAC.  

Referencias

Addine Fernández, F. (1990). Las formas de organización de la enseñanza en la escuela media general cubana. Ciudad de La Habana: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona".

Armas Ramírez, N. (1980). Importancia de la formación vocacional y la orientación profesional en la autodeterminación de la profesión de los estudiantes. Educación(35), 84 -94.

Baxter Pérez, E. (1994). La reflexión colectiva y la formación de orientaciones valorativas. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

Bermúdez Morris, R. (2002). Dinámica de grupo en educación: su facilitación. La Habana: Pueblo y Educación.

Cabrera Cabrera, N. (1989). La orientación profesional en la licenciatura en Agronomía en el ISP: una estrategia para su consolidación. Tesis de maestría inédita. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico “José Martí”.

Campistrous Pérez, L. (1996). Aprender a resolver problemas aritméticos. La Habana: Pueblo y Educación.

Campistrous Pérez, L. y Rizo Cabrera. (1998). Indicadores e investigación educativa. Ciudad de La Habana: Instituto Central de Ciencia Pedagógicas.

Campus, D. (2010). Estudio bibliométrico de artículos de casuística publicados en la Revista Española de Patología, 2005–2009. Revista Española de Patología(43), 196-200.

Carmona Espín, B. (1998). La orientación hacia la profesión pedagógica: Una metodología para su desarrollo. Tesis de maestría inédita. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico "José Martí".

Carmona Espín, B. y Sampedro Hernández, R. (2003). Metodología para desarrollar la orientación profesional pedagógica desde la educación primaria. Camagüey: Inédito.

Decreto Ley 63. Formación vocacional y orientación profesional en el MINED.(1981). La Habana: Ministerio de Educación.

Del Pino, J. L. (1999). La orientación profesional en los inicios de la formación superior pedagógica: una propuesta desde el enfoque problematizador. Curso # 15. Pedagogía 99. Ciudad de la Habana.

González Maura, V. (1989). Niveles de integración de la motivación profesional. Tesis de doctorado. La Habana: Universidad de la Habana.

González Maura, V. (1990). Motivación y orientación profesional. Encuentro de educadores por un mundo mejor, (págs. 10 – 17). La Habana.

González Maura, V. (1997). Diagnóstico y la orientación de la motivación profesional. Curso 2. Pedagogía

Ciudad de la Habana.

González Rey, F. (1983). Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. La Habana: Ciencias Sociales.

González Rey, F. (1989). Categoría motivo. Su estudio en la psicología marxista. Revista. La Habana: Ciencias Sociales.

González Rey, F. (1995 ). Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana: Pueblo y Educación.

González Rey, F. y Mitjáns Martínez, A. (1999). La personalidad su educación y desarrollo. . La Habana: Pueblo y Educación.

González Serra, D. (2009). Martí y la Psicología. La Habana: Pueblo y Educación.

González Serra, D. J. (1995). Teoría de la motivación y práctica profesional. La Habana: Pueblo y Educación.

González Soca, A. M. y Reinoso Cápiro, C. (2002). Nociones de Sociología, psicología y pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.

Herrén Matos, N. y Sierra Salcedo, R. (1992). ¿Qué lugar ocupan las técnicas de dinámica de grupo? La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.

Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. (1993). Tránsito de los escolares por el Sistema Nacional de Educación. Informe de Investigación. Ciudad de la Habana: Inédito.

Instituto Central de Ciencias Pedagógica. (1996). Algunas técnicas participativas y su utilización por el personal docente. La Habana: Inédito.

Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. (1999). Informe de Investigación la proyecto cubano TEDI. La Habana.

Manzano Guzmán, R. (1997). Una experiencia cubana en la formación vocacional hacia las carreras pedagógicas. Pedagogía 97. La Habana.

Martí, J. (1983). Obras Completas. La Habana: Ciencias Sociales.

Miinisterio de Educación. (2005 ). Seminario Nacional para educadores. La Habana.

Ministerio de Educación. (1982). Resolución Ministerial 93: Metodología de las actividades de formación vocacional y orientación profesional. La Habana: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. (1990). Indicaciones para la orientación profesional del MINED. La Habana: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. (2000). Resolución Ministerial 170. Sobre el trabajo de formación vocacional y orientación profesional a desarrollar en todos los centros docentes, Palacios de Pioneros y otras instituciones de la comunidad. La Habana: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. (2001). Seminario Nacional para educadores. La Habana: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. (2006). Seminario Nacional para educadores. La Habana: Ministerio de Educación.

Mitjáns Martínez A. (1999). Creatividad, personalidad y Educación. La Habana: Pueblo y Educación.

Pérez, N. E. (1996). Algunas experiencias del estudio bibliométrico de la bibliografía cubana. Encuentro Internacional ICOM'96. Ciudad de La Habana: Universidad de la Habana. Disponible en http://www.bnjm.cult.cu/sitios/rev_bib.

Pino Calderón, J. L. (2000). Motivación y orientación profesional en el ámbito educativo. La Habana: Instituto Superior Pedagógico: ”Enrique José Varona”.

Silvestre Oramas, M. (2001). Aprendizaje, educación y desarrollo. La Habana: Pueblo y Educación.

Silvestre Oramas, M. (2001). Hacia una Didáctica Desarrolladora . La Habana: Pueblo y Educación.

Vigostky, L. (1987). Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Pueblo y Educación.

Vigostky, L. (1996). Desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Barcelona: Crítica.

Villoch, J. (1999). Técnicas de dinámica de grupo. La Habana: Instituto Superior Pedagógico para la Enseñanza Técnica y Profesional "Héctor Pineda"

Descargas

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

El aprendizaje significativo, la formación de valores y la motivación en el estudio de la personalidad. (2024). Transformación, 10(2), 12-25. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/495