La videoconferencia en el contexto educativo de la universidad. Papel del profesor del grupo
Palabras clave:
videoconferencia, proceso de enseñanza-aprendizaje, empleo de la TICResumen
En el artículo se describen los resultados de la indagación teórica en torno al papel del docente en las videoconferencias en contextos educativos y en particular en la universidad con el objetivo de orientar metodológicamente la labor del profesor dentro del grupo al utilizarla en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con lo que se contribuye al desarrollo de procesos innovadores. Para el desarrollo del trabajo se realizaron entrevistas a profesores especialistas en tecnología educativa y al personal que labora en la administración de los servicios informáticos. Se empleó el método documental para el estudio y tratamiento de la información de las fuentes teóricas primarias. Los resultados de los que se da cuenta forman parte de una investigación en proceso de culminación llevada a cabo por el Departamento de Informática y Comunicaciones (DICOM) de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”. El artículo describe la utilización de la videoconferencia como recurso educativo, así como las formas de utilizarla. Igualmente se presentan las acciones que debe tomar el profesor antes, durante y después de utilizar la videoconferencia, los usos aplicados a la docencia, y por último describe los actores involucrados en el proceso de enseñanza. Los resultados fueron evaluados mediante un taller de socialización que arrojó coincidencias de los expertos participantes en relación con las potencialidades, ventajas y el papel del profesor.
Descargas
Referencias
Bidarra, J., & Mason, R. (1998). El potencial del vídeo en la educación abierta y a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 1(2), 101-115.
Blanco, A., & Recarey, S. (2004). Acerca del rol profesional del maestro. En Profesionalidad y práctica pedagógica. La Habana: Pueblo y Educación.
Cabero, J. (1995). El ciberespacio: el no lugar como lugar educativo. Obtenido de http://www.uib.es/depart/gte/cabero.html
Cabero, J. (2003). La videoconferencia. Su utilización didáctica. En F. Blázquez (Ed.), Las nuevas tecnologías en los centros educativos (págs. 99-115.). Mérida: Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura.
Cabero, J., Martínez, F., Sánchez, & Salinas, J. (2003). Medios y Herramientas de Comunicación para la Educación Universitaria. Ciudad Panamá: Sucesos Publicidad.
Centro de Servicios de Infomática y Redes de Comunicaciones. (s.f.). Recuperado el enero de 2014, de https://csirc.ugr.es/informatica/comunicaciones/Videoconferencia/
Matos, E., & Cruz, L. (2012). El taller de socialización y la valoración científica en las ciencias pedagógicas. 8(1), 10-19.
Mayagoitia, N. I. (2007). Optimización en el uso de videoconferencias, audioconferencias y otras herramientas tecnológicas. Guía para el docente. Dirección General de Difusión. Departamento de Educación Continua. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Oliver, M. (1995). La videoconferencia en el campo educativo. Técnicas y procedimientos. Recuperado el
de octbre de 2013, de http://www.uib.es/depart/gte/oliver.html
Oliver, M., Morlá, M., Escanellas, F., & Cuche, A. (1999). Sistemas de videoconferencia en la enseñanza universitaria. La experiencia de “Campus Extens”. En N. T. distancia, & J. Cabero (Ed.). Sevilla: EDUTEC.
Salinas, J. (1992). Diseño, producción y evaluación de vídeos didácticos. Palma de Mallorca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de las Islas Baleares.
Solano, I. (2004). La videoconferencia como recurso didáctico en la enseñanza superior. Tesis doctoral inédita. Universidad de Murcia.
Solano, I. (s.f.). La videoconferencia en la enseñanza superior: situación simulada o similitud con la situación presencial. Inédito.
Universidad de Alicante. (1996). Recuperado el 3 de febrero de 2014, de http://si.ua.es/es/videoconferencia/descripcion-del-servicio-de-videoconferencia.html
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.