La videoconferencia en el contexto educativo de la universidad. Papel del profesor del grupo
Keywords:
videoconferencing, teaching-learning, process, information technology and communications devicesAbstract
The paper describes the results of a theoretical research on the teacher’s role in videoconferencing in educational contexts, particularly at the university. The research was aimed at providing a didactic guidance to teachers using videoconferencing as a material aid in learning activities contributing to innovative processes in teaching. Interviewing personnel related to the Information Technology and Communications (ICT) in the teaching process and webmasters was quite a helpful device for gathering information. This paper is part of an ongoing scientific research conducted by the staff of Computing and Communications Department and (DICOM) at "José Martí” College of Education. The paper describes the use of videoconferencing as an educational resource, and ways to use it, the actions to be taken by the teacher before, during, and after using videoconferencing, its main applications in the teaching-learning process, and the role of the actors involved in order to promote a positive thinking on students and teachers. The proposal was appraised in a workshop where participants agree with authors suggestions related to potentials, advantages and teacher’s role.
Downloads
References
Bidarra, J., & Mason, R. (1998). El potencial del vídeo en la educación abierta y a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 1(2), 101-115.
Blanco, A., & Recarey, S. (2004). Acerca del rol profesional del maestro. En Profesionalidad y práctica pedagógica. La Habana: Pueblo y Educación.
Cabero, J. (1995). El ciberespacio: el no lugar como lugar educativo. Obtenido de http://www.uib.es/depart/gte/cabero.html
Cabero, J. (2003). La videoconferencia. Su utilización didáctica. En F. Blázquez (Ed.), Las nuevas tecnologías en los centros educativos (págs. 99-115.). Mérida: Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura.
Cabero, J., Martínez, F., Sánchez, & Salinas, J. (2003). Medios y Herramientas de Comunicación para la Educación Universitaria. Ciudad Panamá: Sucesos Publicidad.
Centro de Servicios de Infomática y Redes de Comunicaciones. (s.f.). Recuperado el enero de 2014, de https://csirc.ugr.es/informatica/comunicaciones/Videoconferencia/
Matos, E., & Cruz, L. (2012). El taller de socialización y la valoración científica en las ciencias pedagógicas. 8(1), 10-19.
Mayagoitia, N. I. (2007). Optimización en el uso de videoconferencias, audioconferencias y otras herramientas tecnológicas. Guía para el docente. Dirección General de Difusión. Departamento de Educación Continua. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Oliver, M. (1995). La videoconferencia en el campo educativo. Técnicas y procedimientos. Recuperado el
de octbre de 2013, de http://www.uib.es/depart/gte/oliver.html
Oliver, M., Morlá, M., Escanellas, F., & Cuche, A. (1999). Sistemas de videoconferencia en la enseñanza universitaria. La experiencia de “Campus Extens”. En N. T. distancia, & J. Cabero (Ed.). Sevilla: EDUTEC.
Salinas, J. (1992). Diseño, producción y evaluación de vídeos didácticos. Palma de Mallorca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de las Islas Baleares.
Solano, I. (2004). La videoconferencia como recurso didáctico en la enseñanza superior. Tesis doctoral inédita. Universidad de Murcia.
Solano, I. (s.f.). La videoconferencia en la enseñanza superior: situación simulada o similitud con la situación presencial. Inédito.
Universidad de Alicante. (1996). Recuperado el 3 de febrero de 2014, de http://si.ua.es/es/videoconferencia/descripcion-del-servicio-de-videoconferencia.html
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Transformación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.