Percepción de los docentes de la Universidad Autónoma de Nayarit hacia la inclusión ¿Oportunidad o reto?

Autores/as

Palabras clave:

Inclusión educativa, dificultades de aprendizaje, educación especial, educación de estudiantes con necesidades educativas especiales

Resumen

Objetivo: El estudio tuvo como objetivo explorar percepción, positiva o negativa, de los docentes de la Unidad Académica de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) sobre la inclusión de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el espacio áulico. Métodos: La investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo, del tipo descriptivo, transversal y no experimental. Para definir la muestra se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio simple, con un margen de error del 5% y un nivel de confianza de 95%. La población fueron 185 docentes de la Unidad Académica de Ciencias Sociales de la UAN, la muestra fue de 126 participantes.

Resultado: Los docentes consideran que la inclusión es positiva con respecto al derecho que tienen los jóvenes a unirse a las aulas regulares; sin embargo, consideran negativo porque no tienen habilidades para asistir a los estudiantes NEE; no reciben capacitación, por lo que requiere más tiempo para enseñarles; además, que los estudiantes no hagan suficientes esfuerzos para aprender.

Conclusión: El 84% de los docentes han atendido por lo menos a un joven con necesidades educativas especiales (NEE), sin contar con la formación suficiente. Consideran que pueden ser mejor atendidos en centros especializados que en la Universidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Dra. Rosalva Enciso Arámbula, Universidad Autónoma de Nayarit

    Doctora en Educación y Tecnología Educativa y se desempeña como docente-investigadora de la Unidad Académica de Ciencias Sociales. Es miembro del Cuerpo Académico en consolidación de la Investigación Multidisciplinar en Educación, secretaría del Comité Curricular del Programa en Comunicación y Medios de la UAN y miembro del Comité de Evaluación del Programa en Comunicación y Medios. Tiene varios libros y numerosos artículos publicados.  (Responsable de la carpeta de evaluación del aprendizaje).

     

  • Dra. Ana Luisa Estrada Esquive, Universidad Autónoma de Nayarit

    Doctora en Educación y labora como docente-investigadora de la Unidad Académica de Ciencias Básicas e Ingenierías, fundadora de la revista Edúcate con Ciencia y líder de la Red Internacional para la Innovación de la Educación a Distancia (RIIED). Cuenta con numerosos libros y artículos publicados.

  • Dra. Bertha Alicia Arvizu López, Universidad Autónoma de Nayarit

    Doctora en Educación y Tecnología Educativa, docente-investigadora de la Unidad Académica de Turismo, y coordinadora de la Academia Gestión del Turismo, es autora de libros y artículos de revistas.

Referencias

Bravo, L. I. (2013). Percepción y opiniones hacia la educación inclusiva del profesorado y de las/os equipos directivos de los centros educativos de la Dirección Regional de Enseñanza en Cartago Costa Rica. Tesis doctoral inédita. Alicante, España: Universidad de Alicante. Recuperado el 11 de octubre de 2020, de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/31675/1/tesis_lauraines_bravo.pdf

CONEVAL. (2014). Medición de la Pobreza en México. Recuperado el 11 de octubre de 2020, de http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Pobreza%202012/Anexo-estad%C3%ADstico-pobreza-2012.aspx

Díez, A. M. (2010). Vulnerable to silence. School stories of young people with disabilities. Revista de Educación, 25(1), 667-690. Recuperado el 11 de octubre de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6073979

Florian, L. (2013). La educación especial en la era de la inclusión: ¿El fin de la educación especial o un nuevo comienzo? . Revista latinoamericana de educación inclusiva, 7(2), 27-36. Recuperado el 11 de octubre de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4752907

Giné, C., Balcells, A., Cañadas, M., & Paniagua, G. (2016). Early childhood inclusion in Spain. Infants and Young Children. 29(3), 223-230. Recuperado el 11 de octubre de 2020, de https://doi: 10.1097/IYC.0000000000000068

Gobierno de la República. (2013). Plan Nacional de Desarrollo. (PND, 2013-2018). Recuperado el 11 de octubre de 2020, de https://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-2018.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Batista, L. (2010). Metodología de la Investigación (5ta ed.). México: McGraw.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2016). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Recuperado el 11 de octubre de 2020, de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enigh/nc/2016/doc/presentacion_resultados_enigh2016.pdf

Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales . México: McGraw-Hill Interamericana

Descargas

Publicado

2021-02-27

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Percepción de los docentes de la Universidad Autónoma de Nayarit hacia la inclusión ¿Oportunidad o reto?. (2021). Transformación, 17(2), 289-302. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/88