Teaching history to engineer students and motivation

Authors

Keywords:

motivation, didactics, individual needs, teaching-learning process, professional education

Abstract

Objective: The paper aims at communicating a theoretical construction based on a contextualized approach of the teaching of Cuban history to engineer students that favors learners’ motivation. Methods: The authors rely on theoretical methods such as analysis and synthesis, historical and descriptive procedures and the document analysis from the perspective of systemic-structural and  functional approach. Likewise, they use assessing scales, surveys, observation and the Motivated Strategies Learning Questionnaire (MSLQ).

Results: The main finding is the description of a didactic model oriented to contextualizing the teaching of Cuban history to engineer students that favors learners’ motivation.

Conclusion: Engineer students drives and motives to study history may be favored by devising a model focus on the study of local historical events, the history, means and resources of the profession through time on the grounds of strategies tailored to meet individual professional needs. 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • M. Sc. Miulkenia Navarro Reyes, University of Camagüey

    Máster en Ciencias de la Educación Superior y Profesora Auxiliar del departamento de Historia de la Facultad Ciencias Sociales en la Universidad de Camagüey, Cuba. Tiene 13 años de experiencia Ha prestado servicios en la Universidad de Ciencias Informáticas. Ha realizado investigaciones y publicado sobre la motivación de los estudiantes de carreras de ingeniería por la Historia de Cuba.

  • Dr. C. Alodio Mena Campos, University of Camagüey

    Doctor en Ciencias Pedagógicas y Profesor Titular del Centro de estudios de Ciencias de la Educación "Enrique José Varona" de la Universidad de Camagüey, Cuba. Tiene 41 años de experiencia en la Educación Superior. Ha prestado servicios en instituciones educativas en Cuba y en el extranjero. Ha realizado investigaciones y publicado sobre formación de docentes, desarrollo de habilidades investigativas, historia local y nacional, estrategias de enseñanza-aprendizaje, entre otras.

  • Dr. C. Georgina Amayuela Mora, Universidad de Camagüey

    Doctora en Ciencias Pedagógicas y Profesora Titular del Centro de estudios de Ciencias de la Educación "Enrique José Varona" de la Universidad de Camagüey, Cuba. Tiene 35 años de experiencia en la Educación Superior. Ha prestado servicios en instituciones educativas en Cuba y en el extranjero. Ha realizado investigaciones y publicado sobre formación de docentes, comunicación educativa, educación de la sexualidad, y otros temas de sicología educativa.

     

References

Acevedo, D., Torres, J. D., & Tirado, D. F. (2015). Análisis de los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje a distancia en alumnos de ingeniería de sistemas de la Universidad de Cartagena. Formación universitaria, 8(5), 59-66. Recuperado el 25 de octubre de 2019, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-50062015000500007&script=sci_arttext&tlng=p

Antúnez, O. A. (2010). Propuesta de un conjunto de actividades dirigidas a la motivación por el estudio de la asignatura Historia de Cuba en 7mo grado de la Secundaria Básica Guillermo Tomás Bouffartigue. Joven Educador, 5(2), 25-35. Recuperado el 24 de marzo de 2019, de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/Andantino_1.pdf

Arenas, E. (1998). La motivación en el conocimiento de la Historia. Desafío Escolar, 2(1), 17-19. Recuperado el 16 de febrero de 2018, de http://www.eumed.net/rev/ced/24/fcs.htm

Cruz, F. (2011). La motivación como recurso para el desarrollo del aprendizaje. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(24), 1-10. Recuperado el 24 de marzo de 2018, de https://ideas.repec.org/a/erv/cedced/y2011i245.html

González, D. J. (2008). Psicología de la motivación. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.

Navarro, M., Mena, A., & Véliz, M. C. (2017). La motivación por el aprendizaje de la Historia de Cuba en las carreras de ingeniería. En H. Santiesteban (Ed.), Ciencia e Innovación Tecnológica (págs. 341-351). Las Tunas: Edacum-Redipe.

Pérez, A., & Crespo, O. L. (2013). La formación histórica en las universidades: consideraciones teórico-metodológicas de octubre de 2019 de http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/740. Mendive., 11(43), 1-7. Recuperado el 25 de octubre de 2019, de http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/740

Reyes, J. I. (2018). El texto del mes: Hacia una preparación histórica más integral. Historia y Sociedad. Boletín electrónico. 39. Obtenido de https://historiauned.net/index.php?option=com_content&view=article&id=416:el-texto-del-mes-hacia-una-preparacion-historica-mas-integral&catid=67:boletin-electronico

Reyes, J. I., Palomo, A., Díaz, H., & Romero, M. (2011). Enseñanza de la historia nacional, un enfoque desde lo local. Curso No.77. Pedagogía 2011 (págs. 1-24). La Habana: Sello Educación Cubana.

Rojas, I. (2012). Conjunto de tareas docentes para la motivación del aprendizaje en las clases de Psicología II de carreras pedagógicas. Tesis de maestría inédita. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

Rojas, I., & Matos, C. (2015). El desarrollo de la motivación para aprender en la Educación Superior. EduSol, 15(53), 63-69. Recuperado el 25 de octubre de 2019, de http://edusol.cug.co.cu/index.php/EduSol/article/view/571

Torres, C. (Ed.). (2007). Selección de lecturas de metódica de la enseñanza de la historia. La Habana: Editorial Félix Varela.

Valdivia, D. (2019). Sistema de tareas contextualizadas para favorecer la motivación por el aprendizaje en la asignatura de Criminología. Tesis de maestría inédita. Camagüey: Universidad de Camagüey.

Downloads

Published

2021-01-01

How to Cite