Theoretical proposals for the managers’ formation management concept

Authors

Keywords:

Principal, educational management, socialization, personnel administration

Abstract

Objective: This article aims at reviewing the positions of a theoretical conception on the management of the training of executives, focusing on generating greater collective capacity to lead the processes of innovation and organizational improvement.
Methods: Given the qualitative nature of this research, a documentary study is chosen in order to examine previous contributions in depth with the help of analysis-synthesis and induction-deduction processes.
Results: The object of the theoretical conception is the management of managers’ education aiming at relating the background and renewed approaches that are synthesized in a theoretical, methodological and practical reconstruction that re-signifies it on the basis a new vision of this special object of science, from a theoretical-explanatory and predictive-praxiological perspective. The main theoretical references on which it is based are related to: philosophical foundations (ontological, gnoseological, epistemological, logical and methodological holistic approach); transdisciplinary studies within the paradigm of complexity (hermeneutics); administration as science; education sciences with emphasis on the categories of training and learning and psychological and pedagogical foundations, supported by an andragogic, constructivist and historical-cultural approach to knowledge.
Conclusions: The positions that are submitted to the evaluation of the scientific community, enrich and facilitate a theoretical reconstruction of the management process of the training of executives, renewed in correspondence with current changes in Cuban context.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Arismendis Tamayo Pupo, University of Granma

    Doctor en Ciencias Pedagógicas, Magíster en Planeamiento, Administración y Supervisión de Sistemas Educativos y Diplomado en Administración Pública, se desempeña como subdirector del Centro de Estudios de Dirección y Desarrollo Local de la Universidad de Granma. Ha desarrollado investigaciones acerca de la temática y contribuido a la formación permanente de directivos y supervisores.

  • Marcos Alexis Serrano Tamayo, University of Granma

    Doctor en Ciencias Técnicas y Magíster en Desarrollo Socioeconómico Local, es profesor del Centro de Estudios de Dirección y Desarrollo Local de la Universidad de Granma. Ha desarrollado investigaciones sobre la gestión de la innovación en entidades deportivas y ha contribuido al desarrollo de proyectos en este sector.

  • David Dainier Matos Mendoza, Laboratorios AICA. BIOCUBAFARMA

    Licenciado en Psicología por la Universidad de Oriente, se desempeña como Especialista B en Gestión de Recursos Humanos. Laboratorios AICA. BIOCUBAFARMA, Cuba, ha desarrollado investigaciones sobre aprendizaje organizacional y ha contribuido con la formación permanente de directivos en la provincia Granma.

  • Pedro Vázquez Betancourt, University of Granma

    profesor Auxiliar del Departamento de Preparación y Superación de Cuadros, Universidad de Granma.

References

Aurelio, N. & Martínez, F. (2018). La educación transdisciplinaria. Buenos Aires, Argentina: Editora Latinoamericana.

Bañobre, J., García, J. A., Dorta, M. & Marichal, O. (2015). Gestión de la formación permanente de directivos educacionales. Revista Iberoamericana de Educación( 69), 157-186. Recuperado el 9 de septiembre de 2020, de https://rieoei.org/RIE/article/view/148.

Batista, T., Muñiz, M. & Montenegro, G. (2018). El proceso pedagógico de la preparación de los cuadros y reservas en Cuba: una concepción integradora desde la teoría social cognitiva. En Memorias Congreso Internacional GESEMAP 2018 (págs. 1-10). La Habana, Cuba: GESEMAP.

Castañeda, M. (2010). La capacitación en el puesto de trabajo. El uso de las TICs y el directivo como entrenador. Aproximación a una experiencia. Folletos gerenciales(14), 55-75. Recuperado el 9 de septiembre de 2020, de https://folletosgerenciales.mes.gob.cu/index.php/folletosgerenciales/article.

Chia, R. & Holt, R. (2008). The nature of knowledge in business schools. Academy of Management Learning & Education, 7(4), 471-486. Recuperado el 9 de septiembre de 2020, de https://journals.aom.org/doi/full/10.5465/amle.2008.35882188.

Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. (9na ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Codina, A. (2018). Experiencias en la capacitación de directivos, en el XXX Aniversario del Centro de Estudios de Técnicas de Dirección. Folletos gerenciales, 22(1), 35-44. Recuperado el 10 de septiembre de 2020, de http://folletosg.mes.gob.cu/index.php/folletosgerenciales/article/view/86/101.

Cuesta, A. (2010). Tecnología de gestión de recursos humanos (3ra ed.). La Habana, Cuba: Felix Varela.

Espina, M. (2005). Complejidad y pensamiento social. En L. Carrizo, M. Espina, & J. T. Klein, Transdisciplinaridad y Complejidad en el Análisis Social. Programa MOST. Gestión de las Transformaciones Sociales. Documento de debate nro. 70. Recuperado el 9 de septiembre de 2020, de no. 70. UNESCO. https://www.unesdoc.unesco.org/images/0013/001363/136367s.pdf

García, G. (2002). Contribución a la reorganización del campo científico de la administración: una propuesta epistemológica. Tesis doctoral inédita. La Habana, Cuba: Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría.

González, O., Gorina, A., Sánchez & Alberteris, I. (2018). Gestión para fortalecer la preparación y superación de cuadros y reservas municipales. Retos de la dirección, 12(1), 38-62. Recuperado el 9 de septiembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v12n1/rdir03118.pdf

González, P. (2004). Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la política. Madrid, España: Complutense.

Hernández, G., Saavedra, J. & Sanabria, M. (2007). Hacia la construcción del objeto de estudio de la administración: una visión desde la complejidad. Revista Investigación y Reflexión, 15(1), 91-112. Recuperado el 9 de septiembre de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/909/90915106.pdf

Horruitiner, P. (2009). La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria Félix Varela.

Huber, G. P. (1991). Organizational Learning: The Contributing Processes and the Literatures. Catonsville: California INFORMS. Recuperado el 9 de septiembre de 2020, de https://pubsonline.informs.org/doi/abs/10.1287/orsc.2.1.88

Izaguirre, R. (2014). Cómo presentar una concepción en tanto resultado científico-investigativo . Colegio Universitario, 3(1), 1-12. Recuperado el 9 de septiembre de 2020, de http://ojs.uo.edu.cu/index.php/rcu/article/view/3820

Kolb, D. A. (2014). Experiential learning. Experience as the source of learning and development. (2da.ed.)New Jersey: Pearson Education. Recuperado el 9 de septiembre de 2020, de https://scholar.google.com.cu/scholar?q=Kolb,+D.+A.+(2014).+Experiential+learning.+Experience+as+the+source+of+learning+and+development%2BPearson+Education&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart

Leibowicz, J. (2000). Ante el imperativo del aprendizaje permanente, estrategias de formación continua. Recuperado el 9 de septiembre de 2020, de Cinterfor, OIT. Montevideo: https://www.oitcinterfor.org.

Llanes, M., Moreno, M. & Lorenzo, E. (2018). Sistema de gestión de la calidad. Contexto de la organización y liderazgo. ¿Qué y cómo hacer? Holguín, Cuba: Ediciones Conciencia. Recuperado el 9 de septiembre de 2020, de http://www.holguin.cu/images/contenidos/Libro-Sist.Gestion.Calidad.pdf

López, J. (2010). Modelo de gestión del proceso de formación de directivos en el contexto de sus organizaciones. Panorama Administrativo, 4(8), 89-110. Recuperado el 9 de septiembre de 2022, de https://www.researchgate.net/publication/342365543_MODELO_DE_GESTION_DEL_PR0CESO_DE_FORMACION_DE_DIRECTIVOS_EN_EL_CONTEXTO_DE_SUS_ORGANIZACIONES

López, J. & Pérez, I. (2015). Gestión de la formación de directivos y su vínculo con la práctica organizacional. Propuesta de modelo contextual. Ecociencia, 2(3), 1-21. Recuperado el 9 de septiembre de 2020, de https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-cientifica-ecociencia/articulo/gestion-de-la-formacion-de-directivos-y-su-vinculo-con-la-practica-organizacional-propuesta-de-modelo-contextual .López, J. & Valera, O. (2012). La formación contextual de los directivos y su basamento andragógico y constructivista. Una polémica superada. Folletos Gerenciales, 16, 51-60. Recuperado el 9 de septiembre de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/339800127_LA_FORMACION_CONTEXTUAL_DE_LOS_DIRECTIVOS_Y_SU_BASAMENTO_ANDRAGOGICO_Y_CONSTRUCTIVISTA_UNA_POLEMICA_SUPERADA.

Mace, M. (1977). Promoción y formación de ejecutivos. La Habana, Cuba: Ciencias Sociales.

Marín, D. A. (2005). La enseñanza de las teorías de la Administración: limitantes epistémicas y posibilidades pedagógicas. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. Recuperado el 9 de diciembre de 2020, de 15(26), pp. 43-58. http://www.redalyc.org/artículo.oa?id=81802604

Matos, E. & Rizo, L. (2011). La práctica investigativa, una experiencia en la formación doctoral en Ciencia Pedagógica. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

Morell, D. (2017). Evaluación del impacto de los diplomados en Administración Pública, Dirección y Gestión empresarial en la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez. Estrategía y Gestión Universitaria, 5(2), 121-139. Recuperado el 9 de septiembre de 2020, de https://redib.org/Record/oai_articulo2673726-evaluaci%C3%B3n-del-impacto-de-los-diplomados-en-administraci%C3%B3n-p%C3%BAblica-y-direcci%C3%B3n-y-gesti%C3%B3n-empresarial-en-la-universidad-de-ciego-de-%C3%A1vila

Navarro, A. (2010). La formación de directivos en las empresas del sector de petróleo y gas en España. Tesis doctoral inédita. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Madrid, España Recuperado el 9 de septiembre de 2020, de http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:CiencEcoEmp-Alnavarro.

Nonaka, I. & Peltokorpi, V. (2006). Objectivity and Subjectivity in Knowledge Management: A Review of 20 Top Articles. Knowledge and Process Management, 13(2), 73-82. Recuperado el 9 de septiembre de 2020, de https://scholar.google.com.cu/scholar?q=Knowledge+and+Process+Management,+13(2),+73-82.&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart

Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento: cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Oxford: Oxford University Press.

Nonaka, I., Toyama, R. & Hirata, T. (2008). Managing flow: A process theory of the knowledge-based firm, Basingstoke England, Palgrave. Nueva York: Macmillan.Nunes, S. & Patrus, R. (2011). A pedagogia das competências em um curso de administração: o desafio de passar do projeto pedagógico à prática docente. Revista Brasileira de Gestao de Negocios, 13(40), 281-299. Recuperado el 9 de septiembre de 2020, https://www.scielo.br/j/rbgn/i/2011.v13n40/.

Núñez, J. (julio-diciembre de 2013). La ciencia universitaria en el contexto de los cambios en el modelo económico y social: lecciones del pasado y miradas hacia adelante. Revista Universidad de la Habana(276), 98-123. Recuperado el 9 de septiembre de 2020, de http://www.revuh.uh.cu/index.php/UH/article/view/7.

Ocampo, C., Gentilin, M. & González, D. (2016). Conversaciones sobre administración y organizaciones en Latinoamérica. Un énfasis en el estado actual de la investigación y la educación. Cuadernos de Administración, 29(52), 13-51. Recuperado el 9 de septiembre de 2020, https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/view/15880.

Plá, R. (5 de enero de 1996). El cuerpo teórico del marxismo a la luz de la crisis del socialismo. Conferencia. En II Encuentros Hispano-Cubanos de Filosofía(s.p) Santa Clara, Cuba Recuperado el 9 de septiembre de 2020, de https://www.filosofia.org/mon/cub/dt017.html

Rodríguez, M. (2013). El aprendizaje y la formación en las organizaciones desde una visión socio-histórica. Revista Cubana de Educación Superior(2), 124-137. Recuperado el 9 de septiembre de 2020, de https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-cubana-de-educacion-superior.

Senge, P. (1992). La Quinta Disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Barcelona, España: Ediciones Granica.

Senge, P. (1995). La Quinta Disciplina en la práctica. Barcelona, España: Ediciones Granica.

UNESCO. (1997). Nuestra diversidad creativa. Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. París, Francia: Autor. recupeado el 9 de septiembres de 2020, de https://oibc.oei.es/uploads/attachments/125/nuestra_diversidad.pdf

Valdés, J. Cabrera, O. R. & Paula, C. A. (2017). Concepción teórico–metodológica del proceso de formación de la cultura económica de los cuadros educacionales. Universidad y Sociedad, 9(3), 275-282. Recuperado el 9 de septiembre de 2020, de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/642

Valiente, P. (2001). Concepción sistémica de la superación de los directores de secundaria básica. Tesis doctoral inédita. Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero, Holguín, Cuba.

Valiente, P., Del Toro, J. J. & González, J. (2017). Tendencias actuales en la formación especializada de los directores escolares: hallazgos desde la sistematización. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 3(5), 1-22. Recuperado el 9 de diciembre de 2020, de https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/230

Valiente, P. & Del Toro, J. (2020). Referentes orientadores para favorecer la pertinencia social de la formación especializada del director escolar. Mendive, 18(3), p. 573-587. Recuperado el 14 de diciembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962020000300573

Downloads

Published

2024-02-20

How to Cite

Theoretical proposals for the managers’ formation management concept. (2024). Transformación, 18(2), 244-264. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/118