Intercultural bilingual education in Ecuador: foundations and characteristic features

Authors

Keywords:

Cultural diversity, intercultural education, indigenous languages, bilingualism

Abstract

Objective: This paper aims at examining the how bilingual education is implemented in Ecuador on the basis of its pedagogical foundations and its characteristic features in the national environment.

Methods: The authoress rely on the analysis of documents and theoretical methods such as the dialectic, systemic and historical analysis to systematize the foundations of intercultural bilingual education un Ecuador.

Results: The study yields the characteristic features of intercultural bilingual education in Ecuador on the bases of four descriptors: educational policy, pedagogic models, teachers’ education and outcomes.

Conclusion: Though the bilingual education in Ecuador is considered one of the most advanced in the continent for its plural, intercultural, scientific and contextualized character, there are still challenges to face related to economic resources, and the survival of events of discrimination, violence and inequality.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Janneth Verónica Chumaña Suquillo, Central University of Ecuador

    Graduate in Applied Linguistics, Master in Linguistics and Didactics of Foreign Language Teaching, among other fourth level titles. She, in addition to PhD. in Educational Linguistics from the University of New Mexico. She holds the chairs of Sociolinguistics and Linguistics at the Central University of Ecuador. She has published works on the topic of didactics of English language teaching and other topics related to pedagogy at the higher education level.

References

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Ecuador: Registro Oficial No. 449. Recuperado el 10 de enero de 2022, de http://bivicce.corteconstitucional.gob.ec/site/image/common/libros/constituciones/Constitucion_2008_reformas.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2021). Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito. Recuperado el 10 de enero de 2022, de de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Ley-Organica-Reformatoria-a-la-Ley-Organica-de-Educacion-Intercultural-Registro-Oficial.pdf

Bravo, K., Fernández, A., Parra, H., Tamayo, A., Cevallos, F., Montero, O., . . . Arauz, E. (2020). Ecuador: realidad nacional. (2da ed.). Sangolqui, Ecuador: Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE. Recuperado el 10 de enero de 2022, de https://www.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2020/10/LibroEcuadorRealidadNacionalESPE.pdf

Comisión Económica para América Latina. CEPAL (2018). Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Avances y desafíos. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado el 10 de enero de 2022, de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/44269

Cortez, J. E. (2019). Avances y desafíos en la formación universitaria de docentes en Educación Bilingüe Intercultural. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 21(33), 245-273. Recuperado el 21 de enero de 2022, de http://doi:10.19053/01227238.10001

Cruz, M. (2018). La evaluación del modelo educativo bilingüe para la comunidad sorda en México: un problema sin voz. Voces de la educación, 3(5), 40-48. Recuperado el 10 de enero de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6475491.pdf

Esnaola, M. (2019). Los efectos del bilingüismo en el desarrollo cognitivo. Ideas, 5(5), 1-5. Recuperado el 12 de enero de 2022, de https://p3.usal.edu.ar/index.php/ideas/article/download/4983/6571

Espinoza, E. E. (2019). La interculturalidad en la educación básica de Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(2), 20-26. Recuperado el 13 de febrero de 2022, de https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/123/207

Fernández, A., Armijos, L., Cárdenas, F., Calero, S., Parra, H. & Galarza, S. (2018). Elementos clave para perfeccionar la enseñanza del inglés en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Educación Médica Superior, 32(1), 94-105. Recuperado el 14 de Enero de 2022, de http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1066Galindo, A. & Moreno, L. M. (2019). Educación bilingüe (español-inglés) en tres instituciones educativas públicas del Quindío, Colombia: estudio de caso. Lenguaje, 47(2S), 648-684. Recuperado el 21 de enero de 2022, de http://10.25100/lenguaje.v47i3.6906

García, A. I. & Domínguez, I. R. (2022). La interculturalidad: una mirada desde el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. Revista Conrado, 18(84), 40-48. Recuperado el 19 de febrero de 2022, de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n84/1990-8644-rc-18-84-40.pdf

García, L. (2021). El bilingüismo en la educación indígena. Apuntes para su reflexión. Punto Cunorte, 7(13), 69-97. Recuperado el 25 de enero de 2022, de http://revistas.cunorte.udg.mx/punto/article/view/105

Haboud, M. (2019). Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador. ELAD-SILDA, (3), 1-20. Recuperado el 21 de enero de 2022, de http://doi:10.35562/elad-silda.579

Instituto Nacional de Estadística y Censos. INEC. (2010). Censo de Población y Vivienda. Recuperado el 10 de enero de 2022, de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-de-poblacion-y-vivienda-2010/

Lorenzo, A. F., Martínez, D. R., Morales, S. C., Campoverde, M. R. & Parra, H. (Diciembre de 2015). Factores clave para el desarrollo de la educación a distancia en la universidad contemporánea. Una aplicación del método de análisis estructural. Lecturas: educación física y deportes, 20(211), 1-9. Recuperado el 15 de enero de 2022, de https://efdeportes.com/efd211/el-desarrollo-de-la-educacion-a-distancia.htm

Ministerio de Educación. (2013). Modelo del Sistema de Educación Intecultural Bilingue. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. (2022). Página oficial del Ministerio de Educación. Recuperado el 10 de enero de 2022, de Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe. https://www.educacionbilingue.gob.ec/moseib/

Mora, Y. L., Escarbajal, A. & Escarbajal, A. (2018). Evaluación de trabajo en aula sobre la competencia intercultural en un programa de formación de docentes. Revista Iberoamericana de Educación, 77(2), 77-94. Recuperado el 9 de enero de 2022, de http://doi:10.35362/rie7723088

Nina, N. E., Colque, L. E. & Alata, J. W. (2021). El bilingüismo: análisis y reflexiones para docentes y estudiantes. Paidagogo, 3(2), 41-54. Recuperado el 21 de enero del 2022, de http://doi:10.52936/p.v3i2.66

Pereda, J. L. & Calero, S. (2015). Proyecto actividad física y comunicación en personas con discapacidad en Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20(210), 1-9. Recuperado el 15 de Enero de 2022, de https://www.efdeportes.com/efd210/actividad-fisica-y-comunicacion-con-discapacidad.htm

Quishpe, C. (2001). Educación intercultural y bilingüe. Publicación mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas, 3(31), 1-2. Recuperado el 02 de marzo de 2022, de http://icci.nativeweb.org/boletin/31/quishpe.html

Sánchez, F. N. (2021). Incidencias de la comunicación docente-alumno en el aprendizaje de las Matemáticas: Bilingüismo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 3164-3179. Recuperado el 21 de enero del 2022, de http://doi:10.37811/cl_rcm.v5i3.520

Unamuno, V. (2018). Formación docente para una educación bilingüe intercultural: notas desde el Chaco. Polifonías Revista de Educación, 7(12), 56-80. Recuperado el 18 de enero de 2022, de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/123442

Van Dijk, T. A. (1982). Text and Context. Eplroations in the Semantics and Pragmatics of Discourse. New York, US: Logman.

Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Crítica.

Zidarich, M. (2020). Contextos de bilingüismo e interculturalidad y formación docente. E+E: estudios de extensión y humanidades, 7(10), 126-149. Recuperado el 20 de enero de 2022, de https://ffyh.unc.edu.ar/extension/wp-content/uploads/sites/2/2020/10/Relato-de-experiencia-2.pdf

Published

2024-02-22

How to Cite

Intercultural bilingual education in Ecuador: foundations and characteristic features. (2024). Transformación, 18(3), 495-506. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/137