Historical trends of high school Physical Education teachers’ improvement in Colombia
Keywords:
professional improvement, Physical Education, professional competenceAbstract
The present article is raises the systematization of the historical trends of high school Physical Education teachers’ improvement in Colombia; the which, allows propose to through of the five periods. The analysis of process of overcoming professional and the development of professional skill in the teacher´s physical education of the high school in Colombian. The objective is to assess the evolution historical of the overcoming professional and of development of the professional skills in teacher´s physical education of the high school in the context historical Colombian. Is the used the methods historical-logical, inductive-deductive and analytical-synthetic. Its considered as indicators to evaluate: the policies established for the overcoming of the teachers, the ways selected for the overcoming of the teachers, how is designs the overcoming of the teachers´ physical education, the educational models educational for the teaching of the Physical Education and the overcoming since the development of professional skill in the Physical Education of the high school in Colombia. The result is the identification of the periods and trends mentioned.
Downloads
References
Alcaldía de Medellín. (2014). Medllín construye un sueño maestro: Expedición currículo plan de área de Educación Física Recreación y Deportes. Medellín, Colombia: Secretaría de Educación de Medellín.
Alvarez de Zayas, C. M., & Fuentes González, H. C. (2000). El postgrado. Cuarto nivel de la Educación. La Habana, Cuba: IPLAC. Recuperado el 22 de Septiembre de 2017
Añorga, J. (1997). El enfoque sistémico en la organización del mejoramiento de los recurso humanos. La Habana: s.n. Recuperado el 8 de Marzo de 2017
Aranda, A. (1992). Alternativa a la formación permanente en Educación Física. Interuniversitaria de formacion del profesorado, 97-107. Recuperado el 11 de Noviembre de 2017, de http://dialnel.unirioja.es/descarga/articulo/618857.pdf
Cabrera, O. R. (2006). Estrategia de Superación Profesional Interdisciplinaria para la apropiación de la cultura económica por los docentes de la Facultad de Profesores para la Enseñanza Media Superior. Tesis presentada en opción del Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedag. Instituto Superior Pedagógico"Enrique José Varona". La Habana, Cuba. Recuperado el 8 de Octubre de 2016
Calderón, A., & de Ojeda, M. (10 de diciembre de 2011). La formación permanente del profesorado de educación física. Propuesta de enseñanza del modelo de Educación Deportiva. Revista de Educación, 363, s.n. doi:10-4438/1988-592X-RE-2012-363-173
Castro, O. J. (febrero de 1997). Fundamentos teóricos y metodológicos del Sistema de Superación del Personal Docente del Ministerio de Educación. Tesis de maestria inédita. Instituto Superior Pedagógico"Enrique José Varona". La Habana, Cuba. Recuperado el 8 de Diciembre de 2016
Constitución de la Republica de Colombia. (1886). Constitución de la Republica de Colombia. Bogotá, Colombia: Imprenta de vapor de zalameda HS. Recuperado el 31 de Octubre de 2017, de http://repository.eafit.edu.co/LIBRO_342.861c718c86_1886.pdf?sequence=&allowed=y.
Corte constitucional de la Republica de Colombia. (2015). Constitucion política de Colombia. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. Obtenido de www.corteconstitucional.gov.co
Delors, J. (1996). LA EDUCACIÓN encierra un tesoro. Madrid: Santillana. Recuperado el 9 de Noviembre de 2017, de www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
Gallardo, B. M. (2013). Estrategia dicdáctica para la superación de los docentes de Educación Física en Panamá. Tesis con opción al titulo de master en investigación pedagógica de la cultura física y el deportes. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo". Camaguey, Cuba. Recuperado el 27 de Septiembre de 2016
García, M., Pérez, M., & Colunga, S. (2016). Tendencias historicas de la educación general y de la sexualidad del escolar sordo. Revista Transformaciones, Volumen 12(Número 2), 1-13. Recuperado el 18 de Diciembre de 2016
Gómez, N. A. (2005). Metodología para elevar la profesionalización docente en el diseño de tareas docentes desarrolladoras. Tesis en opción al grado científicode Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico "Félix Varela". Villa Clara, Cuba. Recuperado el 10 de Octubre de 2016
Guapi, F. I. (2013). Estrategia de superación continua a profesores que laboran en los gimnasios de musculación, para el desarrollo de la fuerza con pesas.Tesis en opción al título académico de Máster en Investigación Pedagógica de la Cultura Física y el Deporte. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte " Manuel Fajardo". Camaguey, Cuba. Recuperado el 25 de Octubre de 2016
Hernández, M. J. (2007). Entrenamiento extensible: vía de superación en habilidades intelectuales generales para docentes en las condiciones de universalización pedagógicas. tesis presentada en opción al grado cientifico de doctor en ciencias pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico"José Martí". Camaguey, Cuba. Recuperado el 10 de Octubre de 2016
IESALC-Universidad Pedagógica Nacional. (2004). LA FORMACIÓN DE LOS DOCENTES EN COLOMBIA: Estudio Diagnóstico. Colombia, Bogotá: IESALC. Retrieved Noviembre 26, 2015, from http://unesdoc.unesco.org/imagenes/0013/001399/139926s.pdf
Luna, M., Machado, M., & Colunga, S. (Abril de 2015). Análisis histórico del proceso de acción tutorial en el ámbito educativo. Revista Transformaciones, Volumen 11(Número 1), 103-112. Recuperado el 8 de Junio de 2017
Lungu, S. (2013). Estrategia de superación dirigida a los licenciados en Educación Física para el tratamiento de la hipertensión arterial. Tesis en opción al título académico de Master en Investigación en Pedagogía de la Cultura Física y el Deporte. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte " Manuel Fajrdo". Camaguey, Cuba. Recuperado el 25 de Octubre de 2016
Ministerio de Educación Nacional. (2003). Series lineamientos curriculares Educación Física. Recreación y Deporte. Bogotá, Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Retrieved Mayo 29, 2016, from www.mineducacion.gov.co/articles-339975_recursi_10_pdf.
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. Bogotá d.c, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 11 de Junio de 2017, de www.mineducacion.gov.co
Ministerio de Educación Nacional. (2012, septiembre 12). Políticas y sistema Colombiano de formación y desarrollo profesional docente. Bogotá, Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Retrieved Febrero 20, 2017, from www.mineducacion.gov.co/articles-312233_documentobaseop.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (s.f). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Bogotá,Colombia: Ministerio de Educación. Recuperado el 11 de Noviembre de 2017, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.
Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombiano del Deporte - Coldeportes - Asociación Colombiana de Profesores de Educación Física. (2002). Plan Nacional de Desarrollo de la Educación Física. Educación Física: Conocimiento y Construcción Social 2002-2006. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Naciona. Recuperado el 11 de Mayo de 2016, de www.mineducacion.gov.co
Nieto, L. E. (2005). Modelo de superación profesional para el perfeccionamiento de las competencias profesionales en la actividad educativa conprofesores de los ISP. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico "Félix Varela". Santa Clara, Cuba. Recuperado el 8 de Octubre de 2016
Pérez, T. (2000). Educación Permanente y Educación Continua: Más diferenciación terminológica. Universidad nacional abierta: Subprograma de extension universitaria. Recuperado el 29 de julio de 2016, de http://rvcmar.org/otros/EDT_EDT/educación_permanentey educación_continua
Perrenoud, P. (2011). Desarrollar la practica reflexiva en el oficio de enseñar: Profesionalización y razón pedagogica. Mexico: Graó. Retrieved Octubre 17, 2017
Pibaque, M., Quevedo, N., & Colunga, S. (Abril de 2015). Análisis histórico del inglés con fines específicos en Ecuador. Revistas Transformaciones, 113-125. Recuperado el 29 de Enero de 2016
Rodriguez, L. B. (2013). La superación pedagógica del tutor de la práctica preprofesional del técnico medio en la especialidad electricidad. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas" Pepito Tey". Las Tunas, Cuba. Recuperado el 8 de Octubre de 2016
Rueda, A. L. (2015). Sociologia y docencia reflexiva. un estudio del caso colombiano. Cali, Colombia: Universidad Icesi. Retrieved Mayo 5, 2017
Steele, S., & Vera, S. (Julio-Diciembre de 2011). Formación permanente en el área Educación Física dirigida al docente de Educación Integral. ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC., Volumen 5(Nº9), 11-33. Recuperado el 27 de Abril de 2017
Torres, J. C. (2008). Sistema de talleres. una vía de superación a los tutores para la reafirmación profesional. Tesis con opción a titulo de master en ciencias de la educación. Instituto Superior Pedagógico "José Martí Pérez". Minas,Camguey, Cuba. Recuperado el 25 de Octubre de 2016
UNESCO. (1991). Constitución de la Republica de Colombia 1991. Bogotá, Colombia: Unesco. Recuperado el 11 de Noviembre de 2017, de http:/www.unesco.org/culture/natlaus/media/pdf/colombiacolombia_constitución_política-1991_spa-oro.pdf.
UNESCO. (2015). Educación Física de Calidad (EFC) Guía para los responsables políticos. la Organización de las Naciones Unidas, 4-82.
UNICEF. (2010). Educación Secundaria Derecho, inclusión y desarrollo Desafíos para la educación de los adolescentes. Argentina: Área de Comunicación, oficina de Argentina. Obtenido de http://unicef.org/ArgentinaSpanish/Educacion_Secundaria.pdf
Zambrano, A. (2012). Formación docente en Colombia. Arqueología de la política pública y del escenario internacional. Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 11-19. Recuperado el 8 de Mayo de 2016, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35626160015
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Transformación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.