Improving of oral and written communication through the use of “De nuestro idioma” video program

Authors

Keywords:

Language instruction, verbal communication, language ability , audiovisual aids

Abstract

Objective: The paper aims at describing the use the “De nuestro idioma” video program to improve university students’ verbal communication.

Methods: The authoress relies on methods such as documentary analysis to construct a theoretical framework related to the use of audiovisual aids, the diagnosis and survey of students and teachers to determine students’ communication difficulties, and teachers’ ability audiovisual materials in their lessons, and modeling to devise the proposed system of activities.

Results: The main finding is the system of activities devised to use “De nuestro idioma” video program effectively, as well as the selection of the videos according to each functional part of the language lesson. The system of activities fosters students’ language development outside the classroom.

Conclusions: The use of audiovisual aids in education is motivating, it arises students' interest in a given topic, and facilitates instruction. That is why the inclusion of “De nuestro idioma” audiovisual TV program” functions as a didactic tool to reinforce, grammar, appropriation of structures, and communication improvement.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Lic. Yulena Cuba Mora, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz

    Profesora asistente de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Licenciada en Estudios Socioculturales y graduada del curso emergente de formación de profesores de Español como Lengua Extranjera en el 2008. Máster en Didáctica de las Humanidades (2014). Ha impartido docencia en los programas de la revolución dirigidos a la formación de jóvenes chinos en la Universidad de la Habana y de estudiantes autofinanciados de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH). Ha sido miembro del Consejo Científico, en la Facultad Preparatoria de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y de la Facultad de Lengua y Comunicación a la cual pertenece actualmente.

References

Adame, A. (2009). Medios audiovisuales en el aula. Recuperado el 23 de enero de 2018, de http://online.aliat.edu.mx/Desarrollo/Maestria/TecEducV2/Sesion5/.pdf

Arias, G. (2003). Cartas al maestro. Español 3. Hablemos de lengua hablada. La Habana : ICCP-SCUK.

Díaz, A. (2007). Alternativa curricular para favorecer el desarrollo de la expresión oral. Tesis doctoral inédita. La Habana: FALTA LA UNIVERSIDAD DONDE SE DEFENDIÓ LA TESIS Y EL url. Recuperado el 23 de enero de 2018, de FALTA EL URL

Domínguez, I. (2002). Comunicación y discurso. La Habana: Pueblo y Educación.

Domínguez, I. (2010). Comunicación y Texto. La Habana: Pueblo y Educación.

Domínguez, I. (2018). El texto científico: Algunas consideraciones para la comunicación en la ciencia. La Habana: Editorial Felix Varela.

González-Castro, V. (1988). FALTAN TODOS LOS DATOS

León, C. y. (2014). Estrategia para el desarrollo del idioma materno en la Universidad de Pinar del Río. Revista Científica Avances, 16(2), FALTAN LAS PAGINAS. Recuperado el 13 de enero de 2018, de FALTA EL URL

Loor, B. (2015). Desarrollo del habla como competencia social del bachiller. Transformación, 11(3), 114-122. Recuperado el 23 de enero de 2018, de FALTA EL URL

Mañalich, R. (1999). Taller de la palabra. La Habana: Pueblo y Educación.

Montaño, J. R. (2007). Reflexiones en torno a la lengua como macroeje curricular. Taller nacional de la Lengua y la LiteraturA (pág. FALTAN LAS PÁGINAS). La Habana: FALTA LA EDITORIAL. Recuperado el 23 de enero de 2018, de falta el URL

Montaño, J. R. (2010). Programa de disciplina Práctica integral de la Lengua Española. La Habana: Ministerio de Educación. Recuperado el 3 de octubre de 2019, de Falta el URL

Montaño, J. R. (2012). Claves para rescatar el placer por la lectura y la literatura en la escuela. En L. R. (Comp.), Leer en el siglo XXI (págs. 278-285). La Habana: Gente Nueva. Recuperado el 23 de enero de 2018, de https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/download/6642/5912

Oramas, G. (2015). El desarrollo de la comunicación oral en los estudiantes del curso de nivel medio superior de Español-Literatura. Tesis de maestría inédita. Santa Clara, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas Felix Varela. Recuperado el 23 de enero de 2018, de FALTA EL URL

Peña, B. (2008). La competencia oral y escrita en la educación superior. Recuperado el 14 de noviembre de 2018, de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/31155/

Pinto, A., & Zambrano, Y. (2009). Diseño de una unidad didáctica modelo para enseñar lenguaje académico a los estudiantes del centro latinoamericano de la PUJ, a partir de material audiovisual. Tesis de grado inédita. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana. Recuperado el 23 de enero de 2018, de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis477.pdf.

Roméu, A. (1999). Aplicación del enfoque comunicativo en la Escuela Media: comprensión, análisis y construcción de textos., . La Habana: Insituto Superior Pedagógico Enrique José Varona ESTO AL PARECER NO ES UN LIBRO O TODO LO QUE NO LO SEA DEBE TENER UN URL. SI SE TRATARA DE UN MATERIAL INÉDITO HAY QUE BUSCAR OTRA FUENTE Y CAMBIAR LO QUE EN EL TEXTO APARECE COMO CITA TEXTUAL.

Roméu, A. (2007). El enfoque cognitivo-comunicativo en la enseñanza de la lengua y la literatura. Pueblo y Educación: La Habana.

Downloads

Published

2021-01-01

How to Cite

Improving of oral and written communication through the use of “De nuestro idioma” video program. (2021). Transformación, 17(1), 106-117. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/101