Earthquake risk perception in Camaguey city. A framework for community environmental education

Authors

  • Dr. C. Oscar Leopoldo Parrado Alvarez Departamento de Educación Agropecuaria, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz Author
  • M. Sc. Dora Eugenia Francis Archer Centro de Investigaciones del Medio Ambiente Camagüey Author
  • Dr. C. Luisa Carrión Cabrera Departamento de Marxismo Leninismo, Sede Julio Antonio Mella, Universidad de Oriente Author

Keywords:

earthquake, perception risk, disaster, community environmental education, resilience

Abstract

Objective:  the perception of the risk of the population of the head town of the province that has not been affected by this natural event and its contribution to the community education of the population in the prevention of the negative consequences of this disaster is evaluated.
Methods: a questionnaire with 23 questions was given to a random and stratified sample of 153 people, out of these question, 10 questions were open. The perception of risk is assessed through the scales of total vulnerability and socio-economic vulnerability. The pertinent statistical tests were applied according to the variables to be surveyed.

Result: Low perception of risk in a scenario of high risk and vulnerability. The positive features of risk perception are: recognition of the government's concern and confidence in its management and the correct meanings about earthquakes and negatives: no recognition of danger, ignorance of negative practices before, during and after the earthquake and measures of protection and the low recognition of the probability, danger and affectations of the earthquakes, as well as a proposal capacity almost null. There are no significant differences in the perception of risk in terms of sociodemographic variables except the Popular Council of residence.
Conclusion: The average-to-low perception of the population is given by the lack of lived experiences in giving adequate response to a seismic event, with differences from one district to another, and without differences in the rest of the sociodemographic variables, so that it requires developing community environmental education to face these natural hazards within the framework of community management for disaster risk reduction.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Dr. C. Oscar Leopoldo Parrado Alvarez, Departamento de Educación Agropecuaria, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz

    Doctor en Ciencias Agricolas  , Profesor Titular del Departamento de Educación Agropecuaria y Director de la Revista Agrisost. Sus resultados de invstigación más sobresalientes se relacionan con la percepción del riesgo, educación ambiental, formación profesional, gestión de los recursos fitogenéticos por las instituciones docentes y botánica aplicada.

  • M. Sc. Dora Eugenia Francis Archer, Centro de Investigaciones del Medio Ambiente Camagüey

    M. Sc., Ingeniera Geóloga,  Especialista de Educación Ambiental del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente de Camagüey, experta en educación ambiental para los estudios de percepción del riesgo para los estudios de Peligro Vulnerabilidad y Riesgo en la provincia de Camagüey.

  • Dr. C. Luisa Carrión Cabrera, Departamento de Marxismo Leninismo, Sede Julio Antonio Mella, Universidad de Oriente

    Doctora. en Ciencias Filosóficas por la Universidad de Oriente, Lic. en Filosofía por la Universidad de Oriente, Profesora Titular, experta en temas relacionados con la dimensión filosófica del medio ambiente y papel de la mujer como sujeto social.

References

Agencia de Medio Ambiente. (2016). Metodologia para el estudio de percepcion del peligro sismico. La Habana: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Aragón, F. J. (2009). Unpacking the Social Construction of "Natural" Disastter trough Policy Discourses and Institutional Responses in Mexico: The Case of Chalcco Valley"s Floods State of Mexico. Tesis doctoral inédita. London: Development Planning Unit The Bartlett University College London.

Betancourt, G. (1950). Escenas cotidianas, 1era Ed. La Habana: Publicaciones del Ministerio de Educación Dirección de Cultura.

Betancourt, T. P. (1867). Historia de Puerto Principe. La Habana: Imprenta y Librería de Andrés Pego.

Candebat, D., & Chuy, T. J. (2016). Estudio de peligro, vulnerabilidad y riesgo sísmico para aumentar la resiliencia en la ciudad de Santiago de Cuba. En R. Mesías, & M. Gómez, Estudio de peligro, vulnerabilidad y riesgo sísmico para aumentar la resiliencia en las provincias de Granma y Santiago de Cuba (págs. 19-31). La Habana.

Carrión, L. (2010). Aproximación marxista a la comprensión de la mujer como sujeto social. Tesis Doctoral en Ciencias Filosóficas. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

Cento, E. (2017). De la tierra incógnita, El Camaguey visto por forasteros. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.

Chuy, T. J. (2011). Terremotos significativos de Santiago de Cuba: 1766 y 1852. IX Congreso Cubano de Geología (Geologïa "2011"), III Simposio de Riesgos Geológicos y Sismicidad, Cuarta Convención Cubana de Ciencias de la Tierra 2011, (págs. 1-11). La Habana.

Chuy, T. J. (2013). Sismos. Ciencia y comunidad en la gestión de los riesgos naturales una responsabilidad compartida. Santiago de Cuba: CENAIS.

Cid, G., Castro, C., & De Souza, R. (2012). Percepción del riesgo en relación con capacidades de autoprotección y autogestión, como elementos relevantes en la reducción de la vulnerabilidad en la ciudad de La Serena. Revista INVI, 27(7), 105-142. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582012000200004

Consejo de Defensa Nacional. (2010). Directiva No. 1, del Presidente del Consejo de Defensa Nacional, “Para la Reducción de Desastres”, de fecha 8 de abril de 2010. La Habana.

CRED, UNISDR. (2018). Economic Losses, Poverty and Disasters 1998-2017. Institute of Health and Society (IRSS), Université Catholique de Louvain.

Defensa Civil. (2017). Guia Metodológica para para la organización del proceso de reducción de desastres. La Habana.

Delgado, C. J. (2007). Revolución del saber, cambio social y vida cotidiana. Temas(52), 16-27. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de http://www.temas.cult.cu/pdf/2004/CS/Mencion4%20CS-2004.pdf

Folke, C., Biggs , R., Norström , A. V., & et al. (2016). Social-ecological resilience and biosphere-based sustainability science. Ecology and Society, 21(3), 1-16. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de https://scholar.sun.ac.za/bitstream/handle/10019.1/102069/folke_social_2016.pdf

Fornet, R. (2008). La interculturalidad a prueba. Recuperado el 23 de septiembre de 2018, de http://www.uca.edu.sv/filosofia/admin/files/1210106845.pdf

Frometa, M., Reinaldo, C. L., & Guardado, R. (2017). Percepcion del riesgo sísmico en la ciudad de Moa Reparto Caribe. Moa, Cuba: CINAREM, Instituto Superior Minero Metalúrgico. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de http://cinarem.ismm.edu.cu/ponencias/PROTAMBI17/Mileydis%20frometa%20Alfaro-Percepcion%20del%20riesgo....pdf

García, V. (2004). La perspectiva histórica en la antropología del riesgo y del desastre. Acercamiento metodológico. Relaciones, 15(97), 125-142. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de https://www.redalyc.org/html/137/13709704/

García, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Desacatos, 19(3), 11-24, doi:https://doi.org/10.29340/19.1042.

Giraldo, M. A. (2016). Catálogo de Herramientas de Formación y Capacitación Comunitaria en Gestión del Riesgo de Desastres. Cuadernillo 3 Planes Comunitarios de Respuesta ante Desastres. Santo Domingo: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI). Recuperado el 23 de octubre de 2018, de https://www.undp.org/content/dam/dominican_republic/docs/reducciondesastres/publicaciones/pnud_do_cuadernilloDIPECHO03.pdf

Golden, S. (2010). La percepción del riesgo: Una visión desde China. Revista CIDOB d’Afers Internacionals(89-90), 63-83. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de https://www.raco.cat/index.php/RevistaCIDOB/article/view/191566

Guzmán, G. (2012). La construcción social del riesgo de desastres en el sureste de México: el huracán Isidoro en dos Comunidades de Yucatán. Tesis de maestría inédita. Tijuana: Colegio de la Frontera Norte. Recuperado el 15 de octubre de 2018, de https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2014/03/TESIS-Guzm%C3%A1n-Noh-Gertrudis.pdf

Hernández, E., & Sam, J. (2016). Estudio resumen de peligro, vulnerabilidad y riesgo sísmico para aumentar la resiliencia en la ciudad de Bayamo, provincia Granma. En R. Gómez, & M. Mesías, Estudio de peligro, vulnerabilidad y riesgo sísmico para aumentar la resiliencia en las provincias Granma y Santiago de Cuba (págs. 9-18). La Habana.

Iturralde, R. S. (2014). La construcción social del riesgo y el conocimiento científico: un estudio de caso sobre un conflicto socioambiental en 30 de agosto, provincia de Buenos Aires. Cuadernos de Antropología(12), 175-189. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cuan/article/view/4901/5242

Krasny, M. E., & Roth , W.‐M. (2010). Environmental education for social-ecological system resilience: a perspective from activity theory. Environmental Education Research(6), 545-558. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de https://doi.org/10.1080/13504622.2010.505431

Krasny, M., Lundholm, C., & Plummer, R. (2010). Environmental education, resilience, and learning: reflection and moving forward. Environmental Education Research(6), 665-672. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de https://doi.org/10.1080/13504622.2010.505445

Kundak, S., Türkoğlu, H., & İlki, A. (2014). Risk perception in Istanbul: An earthquake-prone city. . A|Z ITU Journal of Faculty of Architecture, 11(1), 117-137. doi:http://www.az.itu.edu.tr/azvol11no1web/10-KundakTurkoglulki-1101.pdf

Lampis, A. (2017). La Incorporación de la Vulnerabilidad Social en los Estudios sobre Riesgo de Desastre. I Congreso Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático, (págs. 1-20). Bogotá.

Laska, S. B. (1990). Homeowner adaptation to flooding an application of the general hazards coping theory. Environment and Behavior, 22(3), 320–357. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de https://doi:10.1177/0013916590223002

Li, S., Zhai, G., Zhou, S., Fan, C., Wu, Y., & Ren, C. (2017). Insight into the Earthquake Risk Information Seeking Behavior of the Victims: Evidence from Songyuan, China. International Journal of Environmental Research Research and Public Health, 14(3), 1-16. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de https://doi:10.3390/ijerph14030267

Maran, T., & Kull, K. .. (2014). Ecosemiotics. Main principles and current developments. Geografiska Annaler: Series B, Human Geography, 96(1), 41-50. Recuperado el 23 de septiembre de 2018, de https://doi.org/10.1111/geob.12035

Masterson, V. A., Enqvist, J. P., Stedman, R. C., & Tengö, M. (2019). Sense of place in social–ecological systems: from theory to empirics. Sustainability Science, 14(3), 555–564. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de https://link.springer.com/article/10.1007/s11625-019-00695-8

Masterson, V. A., Stedman, R. C., & Enqvist, J. (2017). The contribution of sense of place to social–ecological systems research: a review and research agenda. Ecology and Society, 22, 49-59. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de https://pdxscholar.library.pdx.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1172&context=usp_fac

Merlinsky, G., & Herzer, H. (2012). Ciudad, ambiente y construcción social del riesgo. Quid 16. Revista del área de estudios urbanos(, 1(1), 14-17. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20120801063235/1_1.pdf

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). (2015). Programa Nacional de Educación Ambiental. Ciudad de La Habana: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). (2017). Estudio de peligro sísmico en la ciudad de Camagüey. Camagüey: Ministrio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente Delegación Camagüey.

Montero, R. (2016). Los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo de desastres en Camagüey: una herramienta para el desarrollo sostenible. Monteverdia, 9(1), 69-73. Recuperado el 15 de octubre de 2018, de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/view/1745/1701

Núñez, L., López, C., & Hiort, C. (2010). Resultados preliminares sobre la percepción del peligro en la población cubana para los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo. IV Congreso de la Asociación Latinoamerica de población, (págs. 1-28). La Habana.

Oficina Nacional de Estadística e Información. (2018). Anuario Estadístico de Camagüey. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de http://www.one.cu/aed2017/30Camaguey/Municipios/08%20Camag%C3%BCey.pdf

Ohtomo, S., Kimura, R., & Hirata, N. (2017). The Influences of Residents’ Evacuation Patterns in the 2016 Kumamoto Earthquake on Public Risk Perceptions and Trust Toward Authorities. Journal of Disaster Research, 12(6), 1139-1150,doi: 10.20965/jdr.2017.p1139.

Partido Comunista de Cuba (PCC). (2016). Proyecto de Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030. Propuesta de Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos. La Habana. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de http://repositorio.geotech.cu/xmlui/bitstream/handle/1234/2725/Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Partido Comunista de Cuba (PCC). (2017). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. La Habana. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de http://repositorio.geotech.cu/xmlui/bitstream/handle/1234/2732/Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021.pdf.pdf

Quinn, T., Bousquet, F., & Guerbois C. (2019). How local water and waterbody meanings shape flood risk perception and risk management. Sustainability Science, https ://doi.org/10.1007/s11625-019-00665 -0.

Ruiz, N. (2012). La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. Investigaciones Geográfcas. Boletín del Instituto de Geografía (77), 63-74. Recuperado el 23 de septiembre de 2018, de http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n77/n77a6.

Salazar, L., Cortez, L., & Mariscal, J. (2002). Manual No. 2. Gestiín comunitaria de riesgos. Lima: Foro Ciudades para la Vida.

Santos, J., Gouzeva, T., & Santos, G. (2014). Earthquake risk perception and Mexico City's public safety. Procedia Engineering(84), 662-671. Recuperado el 15 de octubre de 2018, de https://cyberleninka.org/article/n/1382149.pdf

Soares, D. (2017). Vulnerabilidad y género: un acercamiento a los riesgos de desastres desde el sur de México. Sustentabilidade em Debate, 8(3), 51-63. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de https://doi.org/10.18472/SustDeb.v8n3.2017.26452

Sotolongo, P. L., & Delgado, C. J. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.

Thomas, J. E. (2013). Evaluación de la vulnerabilidad social ante amenazas naturales en Manzanillo (Colima). Un aporte de método. Investigaciones Geográficas,. Boletín del Instituto de Geografía(81), 79-93. Recuperado el 23 de septiembre de 2018

Thomasz, E. O., Castelao, M. C., Massot, J. M., & Eriz, M. (2014). Riesgo Social: medición de la vulnerabilidad en grupos focalizados. Cuadernos del CIMBAGE(16), 27-51. Recuperado el 23 de septiembre de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/462/46230868003

Tidball, K. G., & Krasny, M. E. (2010). Urban environmental education from a social-ecological perspective: conceptual framework for civic ecology education. Cities and the Environment. 3(1), 11-20. Recuperado el 17 de septiembre de 2018, de http://escholarship.bc.edu/cate/vol3/iss1/11. 20 pp.

Torres, J. (1888). Colección de datos históricos, geográficos y estadísticos de Puerto Príncipe y su Jurisdicción. La Habana: Imprenta El Retiro.

Tuan, X. (1980). Topofilia. Um estudo da percepção, atitudes e valores do meio ambiente. Sao Paulo: DIFEL.

Uprety, P., & Poudel, A. (2012). Earthquake Risk Perception among Citizens in Kathmandu, Nepal. Australasian Journal of Disaster and Trauma Studies, 1, 3-9. Recuperado el(1), 3-9. Recuperado el 17 de septiembre de 2018, de http://trauma.massey.ac.nz/issues/2012-1/AJDTS_2012-1_Uprety.pdf

Vargas, R. A. (2010). Guía Municipal para la Gestión del Riesgo. Bogotá: Ministerio de Interior y Justicia, Dirección de Gestión del Riesgo.

Wisner, B., Blaikie, P., Cannon, T., & Davis, I. (2004). At risk: natural hazards, people’s vulnerability and disasters. London: Routledge, 2nd ed.

Published

2024-03-26

How to Cite

Earthquake risk perception in Camaguey city. A framework for community environmental education. (2024). Transformación, 15(3), 480-498. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/141