La formación de competencias informacionales en el ingeniero industrial
Palabras clave:
toma de decisiones, competencias informacionales, alfabetización informacionalResumen
El artículo describe las propiedades estadísticas de la información, su importancia para la toma de decisiones y la necesidad incluir la alfabetización informacional como parte del proceso de enseñanza aprendizaje en las universidades. El objetivo de la investigación fue proponer acciones que lograran integrar los procesos de solución de problemas docentes y la búsqueda, evaluación y recuperación de la información que requiere su solución. Se emplearon como métodos el análisis documental y la sistematización teórica para la construcción de los fundamentos conceptuales que se proponen, la modelación de su estructura y componentes. Finalmente se aplicó un pre-experimento pedagógico para evaluar la efectividad de la propuesta desde la formación del ingeniero industrial en la Universidad de Camagüey. El resultado esencial de la investigación estuvo en las acciones propuestas, como síntesis de la solución de problemas docentes y de información, que posibilitaron las transformaciones operadas en el comportamiento informacional de los estudiantes.
Descargas
Referencias
Alvarez, J. C. (2012). Metodología para la dirección del desarrollo de habilidades en la obtención de información científica desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física. Tesis doctoral inédita. Universidad de Ciencias pedagógicas "José Martí". Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".
Alvarez, J. C., Ríos, I. & Velasquez, E.A. (2014). Requerimientos teórico-metodológicos para desarrollar habilidades. Humanidades Médicas, 14(1), 109-126.
Ashby, W. R. (1960). Introducción a la cibernética. Buenos Aires: Nueva Visión.
Benito, F. (1999). A la educación por las bibliotecas. Educación y Bibliotecas(100), 15-16.
Bernal, F. (1985). La extensión tecnológica del conocimiento. Madrid: Fudema.
Carvajal Hernandez, B.M, Colunga Santos, S., & Montejo Lorenzo, M. N. (2013). Competencias informacionales en la formación delprofesional. Humanidades Médicas, 13(2), 1-9.
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración (7ma ed.). Ciudad de México: McGrau-Hill Interamericana.
Eco, U. (1986). La estructura ausente (3ra ed.). Barcelona: Lumen.
Gómez, J. (2000). Estrategias y modelos para enseñar a usar la información. Murcia: KR.
González, J., & Ávila, R. (2005). Entropía e información. En J. González, & R. Ávila, La ciencia que emerge con el siglo (págs. 113-116). Ciudad de La Habana: Academia.
Marciales, G. P., González, L., Castañeda, H., & Barbosa, J. W. (2008). Competencias informacionales en estudiantes universitarios: una reconceptualización. Univ. Psychol., 7(3), 643-654.
Ministerio de Educación Superior. (2007). Plan D para Ingeniería Industrial. Ciudad de La Habana.
Picardo, O. (2007). Pedagogía Informacional: Enseñar a aprender en la Sociedad del Conocimiento. Contexto Educativo(27), Disponible de http://contexto-educativo.com.ar/index.htm.
Sahui, J. A., Argüelles, L. A., & Quijano, R. A. (2012). Algunas consideraciones en torno a la toma de decisiones en materia de personal. Observatorio de la Economía Latinoamericana(167), Disponible en (167). http://www.eumed.net/cursecon/eco.
Shannon, C. E., & Weaver, W. (1949). The Mathematical Theory of Communication.Chicago: The University of Illinois Press.
Ursul, A. D. (1984). El reflejo y la información. Ciudad de La Habana: Ciencias Sociales.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.