La profesionalización de los contenidos matemáticos en la carrera de Agronomía: una mirada desde su historia
Palabras clave:
educación superior, matemática educativa, matemática aplicada, formación profesionalResumen
Objetivo: El artículo tiene por objetivo caracterizar la evolución histórica que ha tenido la profesionalización del contenido matemático en la carrera de Agronomía, en particular a la estructuración didáctica del tratamiento de los contenidos matemáticos con el perfil del profesional, y la interrelación de este con situaciones ambientales.
Métodos: Fueron empleados métodos del nivel teórico como el histórico‐lógico, el analítico sintético y el inductivo‐deductivo y del nivel empírico el análisis de documentos.
Resultado: El estudio histórico que caracteriza el tratamiento de los contenidos matemáticos en la carrera de Agronomía con énfasis en su profesionalización con enfoque formativo agroecológico. Para este se determinan tres etapas que se delimitan desde el momento en que surge el Ministerio de Educación Superior en Cuba en 1977 hasta el 2023.
Conclusión: El estudio histórico tendencial reveló que, a pesar de potenciar un proceso orientado a las clases con un enfoque teórico-práctico contextualizado, todavía se revelan limitaciones en el tratamiento de los contenidos matemáticos y su vinculación en el contexto profesional y ambiental.
Descargas
Referencias
Águila, A. y Colunga, S. (2018). Análisis histórico tendencial: un desafío para los doctorandos en Ciencias Pedagógicas. Transformación, 14(1), 1-10. http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v14n1/trf01118.pdf
Arancibia, S., Maréchal, N., Navarro, T. y Abarca, K. (2022). Creación de un instrumento de medición del pensamiento crítico a través de la matemática: Una aplicación a estudiantes de ingeniería de primer año universitario. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(46), 239-260. http://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n46.2022.013.
Bueno, R., Naveira, W. y González, W. (2020). Los conceptos matemáticos y sus definiciones para la formación de los ingenieros informáticos para la sociedad. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 444-452. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000600444&lng=es&tlng=pt.
Cai, J. (2023). Lo que dice la investigación sobre la enseñanza de las matemáticas a través del planteamiento de problemas. Educación Matemática, 35(3), 7-48. https://doi.org/10.24844/EM3503.01.
Coromoto, T. y Cristancho, J. A. (2023). Fundamentos metaconceptuales para la creación de escenarios personalizados de aprendizajes en matemática. Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 11(2), 57-65. https://doi.org/10.15649/2346030X.3235.
Costa, M. C. y Domingos, A. (2019). Promover o ensino da matemática num contexto de formação profissional com STEM. Educación Matemática, 31(1), 235-257. https://doi.org/10.24844/EM3101.09.
Chérrez, R. X. (2023). La profesionalización del contenido en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática en la carrera Administración de Empresas. Didáctica Y Educación, 14(3), 239-258. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1704.
Díaz, L. y Careaga, M. (2021). Análisis acerca de la resolución de problemas matemáticos en contexto: estado del arte y reflexiones prospectivas. Revista Espacio, 42(01). 131-145. https://www.revistaespacios.com/a21v42n01/21420111.html.
Diéguez, R. (2001). Un modelo del proceso de solución de problemas matemáticos contextualizados en la matemática básica para la carrera de Agronomía. [Tesis doctoral inédita, Universidad de Oriente]. https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2011/rdb/modelo_del_proceso_solucion_de_problemas.html.
Flórez, I. D., Céspedes, N. Y. y Zamora, H. E. (2021). Matemática aplicada y prácticas sociales: escenarios de debate alrededor del currículo de matemáticas. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (50), 275–296. https://doi.org/10.17227/ted.num50-10154.
Fonseca, S. (2023). ¿Cómo motivar a los estudiantes de ingeniería Agrícola hacia la modelación matemática de problemas profesionales? Referencias Pedagógicas, 11(3), 595-607. https://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp/article/view/364.
Fonseca, N. E., Salamanca, J. D. y Vega, Y. Z. (2019). La agricultura familiar agroecológica, una estrategia de desarrollo rural incluyente. Una revisión. Temas Agrarios, 24(2). https://doi.org/10.21897/rta.v24i2.1356.
Fuentes, H. (2011). La formación en la Educación Superior desde lo holístico, complejo y dialéctico de la construcción del conocimiento científico. Santiago de Cuba: Ediciones Universidad de Oriente.
Gamarra, G. y Pujay, O. E. (2021). Resolución de problemas, habilidades y rendimiento académico en la enseñanza de la matemática. Revista Educación, 45(1), 1-12. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44064134019.
Gil, J. L. y Alfonso, A. (2021). Proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática Superior I en la formación del contador. Mendive. Revista de Educación, 19(2), 345-358. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v19n2/1815-7696-men-19-02-345.pdf.
Gieseler, L. C., Schneider, B., Poffo, J. y Gomez, N. S. (2021). A Proposição e Resolução de Problemas na aprendizagem de Matemática: possibilidades para o Ensino Superior. REMAT, Revista Electrónica de Matemática, 7(Número especial), 1-18. https://doi.org/10.35819/remat2021v7iespecialid5513.
González, R., Lazo, A. y Pérez, N. (2009). La Geografía en la Universidad Cubana: logros, dificultades y desafíos de la enseñanza de una ciencia comprometida con el desarrollo económico y social de una sociedad en transformación. Anales de Geografía, 29(1), 203-219. http://www.a360grados.net/sumario.asp?id=2124.
Gonzales, X. B., Mendez, M. C., Cruz, B. C. y Castillo, M. (2023). Sustentabilidad comunitaria: revisión literaria en el área económica y de gestión. Management Review, 8(2), 45-64. https://doi.org/10.18583/umr.v8i2.214.
Hernández, H. (1995). El perfeccionamiento de la Enseñanza de la Matemática en la Educación Superior Cubana-Experiencia en el Álgebra Lineal [Tesis de Doctorado inédita, Universidad de la Habana].
Hernádez-Sampieri, R. y Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa; cualitativa y mixta (6ta ed.). Ciudad México: Mc. Graw Hill Education. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64591365/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n._Rutas_cuantitativa__cualitativa_y_mixta-libre.pdf?1601784484=&response-content.
Hernández, M., Almoguea, M., Terry, C., Terrero, W. y Mesa, J. R. (2020). La práctica laboral en la carrera agronomía: sugerencias metodológicas. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 8-13. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000600001&lng=es&tlng=es.
Leal, S. y Piñón, J. C. (2021). Actualización sobre resolución de problemas matemáticos. Varona. Revista Científico Metodológica, (72). 1-15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1992-82382021000100066&script=sci_abstract.
Machín, F., Céspedes, S., Riverón, A. y Fernández, E. (2017). Sostenibilidad, ingeniería y enseñanza de las ciencias básicas. Marco teórico conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, (73), 179-202. https://doi.org/10.35362/rie730298.
Mantilla, C. E., Lindao, V. A., Barba, R. G. y Álvarez, P. I. (2023). Solución a problemas de ingeniería agronómica integrando modelos matemáticos con funciones elementales reales y análisis visual con herramientas software. Editorial Académica. https://doi.org/10.55204/pmea.32.
Marcillo, C. E. y Valdés, M. O. (2016). Evolución histórica de la profesionalización del docente universitario en Ecuador. Transformación, 12 (1), 27-40. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/2643.
Mazario, I. (2002). La resolución de problemas en la Matemática I y II de la carrera de Agronomía. [Tesis doctoral inédita]. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/21862.
Ministerio de Educación Superior. (1990). Plan de estudio C. Carrera de Agronomía.
Ministerio de Educación Superior. (2007). Plan de estudio D. Carrera de Agronomía.
Ministerio de Educación Superior (2017). Plan de estudio E. Carrera de Agronomía.
Mojica, M. A., Rajadel, O. N. y Martínez, L. M. (2019). Procedimiento metodológico para la contextualización de las matemáticas en las prácticas agrícolas. Revista Científica Agroecosistemas, 7(2), 65-72. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/274.
Montes de Oca, N., Méndez, J., y Núñez, G. R. (2019). La gestión didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias básicas en las carreras de ingeniería. Transformación, 12(3), 304-315. https://scholar.google.com.cu/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=MtDM7qoAAAAJ&citation_for_view=MtDM7qoAAAAJ:TFP_iSt0sucC.
Ochoa, A. y Hernández, P. (2019). La agroecología como herramienta para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Latinoamérica. XXXII Congreso Latinoamericano de Sociología, ALAS. Perú, Lima, Perú Affiliation, National University of San Marcos. https://www.researchgate.net/publication/350105398_La_agroecologia_como_herramienta_para_el_cumplimiento_de_los_Objetivos_de_Desarrollo_Sostenible_en_Latinoamerica.
Pitta, M. y Acevedo, Á. (2019). Contribuciones de la agroecología escolar a la soberanía alimentaria: caso fundación viracocha. Praxis y Saber, 10(22), 195-220. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.8839.
Polya, G. (1976). Como plantear y resolver problemas. Editorial Trillas.
Rizo, C. y Campistrous, L. (1999). Estrategias de resolución de problemas en la escuela. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, RELIME, 2(2-3), 31-45. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33520304.
Rodríguez, S. L., Jardines, S. B., Álvarez, J. L., García, A. y Díaz, C. (2023). El aula invertida: metodología didáctica para explicar la asignatura Agroecología y Agricultura Sostenible. Revista Cubana De Educación Superior, 42(1), 87–100. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142023000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
Sánchez, J. A. (2019). El desarrollo de cualidades laborales en los estudiantes de técnico medio en contabilidad mediante la asignatura matemática. Tesis doctoral inédita. Universidad de Holguín. https://repositorio.uho.edu.cu/handle/uho/5931.
Sánchez, H., Estrada, N., Salazar. E. y Uvidia, L. A. (2023). Enseñanza de la matemática en la Educación Superior. Principales tendencias y enfoques. inBlue Editorial. https://inblue-editorial.gitbook.io/inblue-editorial-servicios-editoriales/libros-publicados/ciencias-sociales/ensenanza-de-la-matematica-en-la-educacion-superior.
Torres, E. (2015). Estrategia didáctica con enfoque formativo agroecológico para la formación ambiental de los estudiantes de la carrera de Agronomía. Tesis doctoral inédita. https://www.researchgate.net/profile/Alonso-Isabel/publication/338410147.
Torres, G. y Anta, J. M. (2006). El perfeccionamiento de la educación superior y su repercusión en la enseñanza de las matemáticas en las carreras técnicas. Ingeniería Mecánica, Cujae, 2, 55-58. https://www.redalyc.org/pdf/2251/225117943008.pdf.
Ulya, H., Sugiman, S., Rosnawati, R. y Retnawati H.(2024). Technology-based learning interventions on mathematical problem-solving: a meta-analysis of research in Indonesia. International Journal of Evaluation and Research in Education, 13(1), 292-301. http://doi.org/10.11591/ijere.v13i1.26380.
Valiente, J. F., Perera, F. y Bermúdez, R. (2022). Sistema de actividades interdisciplinarias e integradoras en la física-matemática: un ejemplo en la práctica pedagógica interdisciplinaria en la carrera de ingeniería informática. Revista Cubana de Educación Superior, 41(1), 1-13. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142022000100016&lng=es&tlng=es.
Zayas, R., Escalona, M., Estupiñán, R. y Cedeño, R. (2023). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los conceptos de la matemática superior en las carreras de Ingeniería. Revista Trandisciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos, 3(1), 37-46. http:// doi.org/10.58594/rtest.v3i1.62.org.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.