La prevención de las alteraciones del comportamiento en los niños de cuatro a cinco años

Autores/as

  • M. Sc. Isabel Cristina Sampayo Hernández Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” Autor/a
  • Dr. C. Maritza Milagros Cuenca Díaz Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” Autor/a
  • Dr. C. Guillermo Rafael Peña Cruz Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” Autor/a

Palabras clave:

orientación familiar, comunicación, prevención, función educativa y proceso educativo

Resumen

El artículo tiene como objetivo proponer una estrategia de orientación a las familias de los niños de cuatro a cinco años para prevenir las alteraciones del comportamiento mediante la comunicación educativa. La misma está dirigida a solucionar la insuficiente preparación y carencias cognoscitivas que sobre esta problemática tiene la familia. Se emplearon métodos del nivel teórico para la descripción y caracterización de los problemas más frecuentes del comportamiento del niño en la infancia preescolar, sus causas, vías de solución empleadas y el rol asumido en ellas por la familia; fueron estudiados los documentos rectores de la enseñanza preescolar y se aplicó una encuesta a una muestra de niños, padres y ejecutoras del Programa Educa a Tu Hijo correspondiente al Reparto Florat del Consejo Popular Vigia-Flora. La estrategia, de carácter intersectorial, orienta a los agentes educativos cómo proceder con los niños que presentan alteraciones en el comportamiento y qué hacer para evitar su surgimiento desde el tratamiento a las vivencias mediante la comunicación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • M. Sc. Isabel Cristina Sampayo Hernández , Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

    Profesora Asistente del Departamento de Educación Preescolar, es Máster en Ciencias de la Educación, Mención Preescolar, y se encuentra próxima a concluir su formación doctoral.

  • Dr. C. Maritza Milagros Cuenca Díaz , Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

    Profesora Titular del mismo departamento, miembro de la Comisión Nacional de Carrera y autora de libros para la especialidad. 

  • Dr. C. Guillermo Rafael Peña Cruz , Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

    Profesor Titular del Departamento de Educación Especial, Doctor en Ciencias Pedagógicas y especialista en conducta con una amplia experiencia en la docencia y la investigación en el ámbito de alteraciones en la conducta. 

Referencias

Álvarez, M. I. (2010). La especificidad de la comunicación como categoría psicológica. En Comunicación y Educación. La Habana: Pueblo y Educación.

Arés, P. (2004). Familia y Convivencia. Ciuad de La Habana: Ciencias Sociales.

Ballagas, I. (2008). Actividades conjuntas de orientación a la familia para prevenir la hiperactividad en los niños de sexto año de vida. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico “José Martí”.

Bermúdez, R., & Pérez, L. (2007). Orientación individual y comunicación. En La orientación individual en contextos educativos. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Betancourt, J. (2001). La configuración psicológica de los menores con trastornos emocionales y de la conducta. Tesis doctoral inédita . Ciudad de La Habana: Instituto Superior Pedagógico " Enrique José Varona".

Bozhovich, L. I. (1976). La personalidad y su formación en la edad infantil. La Habana: Pueblo y Educación.

Calviño, M. (2006). Análisis dinámico del comportamiento. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas.

Cuenca, M. (2005). Informe del resultado del proyecto de investigación “La familia y el desarrollo intelectual del menos de seis años. . Camagüey: Departamento de Educación Preescolar. Instituto Superior Pedagógico “José Martí”.

Domínguez, I. (2010). Comunicación y Texto. La Habana: Pueblo y Educación.

Fernández, G. (2007). Resultados del Proyecto de Investigación estimulación temprana y preescolar para los niños con necesidades educativas especiales. Ciudad de La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.

Fonseca, I. (2011). Charlas de orientación a las familias para erradicar las manifestaciones de hiperactividad en los niños y niñas de 3 a 4 años. Tesis de maestría inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”.

García, E. (2010). Estrategia pedagógica de preparación a los agentes educativos para la educación de la sexualidad en el tercer ciclo de la Educación Preescolar. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".

García, M. R. (2012). Estrategia de orientación familiar para educar la percepción estética en niños de cuatro a cinco años. Tesis doctoral inédita. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”: Camagüey.

Hernández, N. (2010). Actividades conjuntas de orientación a la familia para prevenir la carencia afectiva en los niños de sexto año de vida. Tesis de maestría inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”.

Lezcano, G. (2014). Acciones de orientación familiar para prevenir la carencia afectiva en los niños de quinto año de vida.Tesis de grado inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”.

López, Y. (2010). Modelo prognósico-pedagógico del proceso educativo para el desarrollo fonemático de niños de tres a cinco años. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”.

Marcos, M. (2009). Talleres de capacitación a las ejecutoras que atienden a las familias de los niños de dos a cuatro años para prevenir carencias afectivas. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico “José Martí”.

Martínez, F. (2002). La valoración de la conducta de los niños. En. En F. Martínez, H. Pérez, E. Yaque, M. Molinas, & D. Sánchez, La atención clínica educativa en la edad preescolar. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Ortega, L. (2011). Prevención educativa un concepto a debate en el ámbito escolar, familiar y comunitario. Curso 44. Pedagogía 2011. La Habana .

Padrón, A. R., & Fernández, A. (2011). Orientación educativa (Vol. II). La Habana: Pueblo y Educación.

Peña, G. (2004). Alternativa teórico-metodológica para el perfeccionamiento del proceso de evaluación psicopedagógica de la escuela para la educación de alumnos con trastornos de la conducta de categoría 1. Tesis doctoral inédita. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

Pérez, M. (2004). Procedimiento metodológico para el desarrollo del auto control en alumnos con trastornos de la conducta de categoría I de nivel primario. Tesis doctoral inédita. La Habana: Instituto Pedagógico Latino Americano y Caribeño.

Recarey, S. C., del Pino, J. L., & Rodríguez, M. (2011). Orientación Educativa (Vol. I). La Habana: Pueblo y Educación.

Rey, C. (2006). La comunicación emocional del niño con el adulto en las edades tempranas de la vida.

En O. Franco, Lecturas para educadores preescolares (Vol. III, págs. 13-17). Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Rodríguez, D. (2010). Concepción pedagógica para el proceso de orientación familiar en la escuela de conducta. Tesis doctoral inédita. Ciego de Ávila: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Manuel Ascunce Domenech”.

Sampayo, I. C. (2009). Folleto de orientación a la familia para prevenir las alteraciones del comportamiento en los niños de cuatro a cinco años atendidos por el Programa “Educa a tu Hijo”l . Evento Internacional “CELEP 2009” . La Habana.

Santí, D. (2011). Modelo educativo de orientación a la familia para el desarrollo de la conversación con niñas/os atendidos en el programa “Educa a tu Hijo” de la educación preescolar. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".

Sierra, R. A. (2002). Modelación y Estrategia: Algunas consideraciones desde una perspectiva pedagógica. En G. García, Compendio de Pedagogía (págs. 311-328). Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Vigotsky, L. S. (1983). Obras escogidas (Vol. III). Moscú: Progeso.

Descargas

Publicado

2024-12-14

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La prevención de las alteraciones del comportamiento en los niños de cuatro a cinco años. (2024). Transformación, 11(2), 64-74. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/463