Una aproximación histórica a la teoría general de los sistemas

Autores/as

  • Dra. C. Esther María Pino Guzmán Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” Autor/a

Palabras clave:

Teoría general de los sistemas, interdisciplinaridad, complejidad

Resumen

El artículo pretende examinar el desarrollo epistemológico de la teoría de sistemas, enfatizar en el cambio de paradigma científico en que se apoya, y señalar las principales implicaciones que lleva consigo para el desarrollo de la metodología de la investigación pedagógica y sus diseños. Los métodos teóricos empleados permitieron profundizar en las regularidades y cualidades esenciales  de  la realidad en la  construcción y desarrollo de la teoría científica. El enfoque de sistema es uno de los métodos de mayor empleo y alcance en la Pedagogía. El enfoque de sistemas o un pensamiento sistémico constituye un requerimiento de  la dirección general del estudio de los problemas pedagógicos. Este  artículo explora los caminos que vinculan el desarrollo de la teoría de sistemas y la teoría de la complejidad en el ámbito de la pedagogía. Como resultado se obtuvo una aproximación histórica a la teoría general de sistemas hasta su manifestación en  la teoría de la complejidad. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Dra. C. Esther María Pino Guzmán , Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”

    Profesora Consultante de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynazy el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, tiene un doctorado en Ciencias Económicas y una experiencia de más de 35 años en la docencia de pregrado en universidades cubanas y extranjeras. Sobresalen en su producción científica los trabajos relacionado con el desempeño de los directivos y la investigación en dirección educacional.  

Referencias

Afanasiev, V. (1975). Dirección Científica de la Sociedad. Moscú: Progreso.

Carnota, O. (1980). Curso de administración para dirigentes. La Habana: Ciencias Sociales.

Engels, F. (1980). Carta a Carlos Kautsky del 12 de septiembre de 1882. En Obras Escogidas en tres tomos (Vol. III). Moscú: Progreso.

Engels, F. (1980). Engels a José Bloch . En Obras Escogidas en tres tomos (Vol. III). Moscú: Progreso.

Lara, F. (1990). Metodología para La Planeación de Sistemas: Un Enfoque Prescriptivo". En Cuaderno De Planeación Universitaria. México: Siglo XI.

Mariátegui, J. C. (6 de diciembre de 1924). La Unidad de la América Indo-Española . Variedades.

Martínez, F. (2006). Fundamentos histórico-filosóficos de la complejidad. Evento Internacional Complejidad-2006 . La Habana.

Morin, E. (2007). Los siete saberes de la educación del futuro. Lima: Magisterial.

Nicholis, P., & Nicholis, G. (1984). La estructura de lo complejo. Monterrey: Alianza Universidad.

Parsons, T. (1955). Economy and Society. Illinois: University of Illinois.

Parsons, T. (1959). The Social System. Illinois: University of .

Pino, E. M. (1992). Particularidades de la formación y desarrollo de la cultura de autodirección social de los cuadros de dirección y su correspondencia con los programas de desarrollo del territorio. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Camagüey.

Pino, E. M. (2009). La dirección científica educacional en la compleja sociedad del siglo XXI. Curso 20 . Congreso Internacional Pedagogía 2009. Ciudad de La Habana: Órgano editor Educación Cubana ISBN 978-959-18-0428-0.

Pino, E. M. (2009). La dirección científica educacional en la compleja sociedad del siglo XXI. Curso 20 . Congreso Internacional Pedagogía . Ciudad de La Habana: Órgano editor Educación Cubana ISBN 978-959-18-0428-0.

Samoura, K. (1999). Diseño de un modelo sistémico de dirección científica y metodológica de La Educación Física y el deporte. Tesis doctoral inédita. presentada en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógica. La Habana: Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo”.

Descargas

Publicado

2024-12-14

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Una aproximación histórica a la teoría general de los sistemas. (2024). Transformación, 11(1), 70-81. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/478