El diseño de un programa de formación ambiental con enfoque intertransversal
Palabras clave:
Programa, Formación Ambiental e intertransversalidadResumen
A partir de la sustentación del concepto de intertransversalidad en una investigación anterior y sobre la base de las deficiencias detectadas, se propone un programa de formación ambiental para estudiantes de los cursos regulares de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí” de Camagüey. El programa está orientado a la protección del medio ambiente y al desarrollo sostenible y se caracteriza por su enfoque intertransversal y carácter teórico-práctico. Por su contenido y enfoque contribuye a un mejor desempeño profesional pedagógico-ambiental de los docentes en formación y en ejercicio. El programa fue valorado mediante el criterio de expertos e introducido en la práctica, con resultados satisfactorios, en doce grupos estudiantiles, de ambos tipos de cursos y de diferentes carreras con sus correspondientes adecuaciones.
Descargas
Referencias
Asamblea Nacional del Poder Popular. (2004). Ley No. 81 Del Medio Ambiente. La Habana: Oficinas del Consejo de Estado.
Bennet, D. B. (1991). Evaluación de la educación ambiental en las escuelas. Guía para maestros. Santiago de Chile: UNESCO-PNUMA.
Campistrous, L., & Rizo, C. (1998). Indicadores e investigación educativa. Ciudad de La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Constitución de la República de Cuba. (2001). La Habana: Ciencias Sociales.
Cardona, J. (2008). Propuesta de una estrategia pedagógica de educación ambiental para estudiantes de primer y segundo años de la carrera de Ciencias Naturales en condiciones de universalización. Tesis de maestría inédita. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico "José Martí".
Cardona, J. (2010). Estrategia pedagógica para la formación ambiental inicial del profesor de Ciencias Naturales de la Educación Preuniversitaria. Tesis doctoral inédita . Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".
Cardona, F. (2002). Programa de Educación Ambiental para diplomantes de Educación Ambiental. ISP “José Martí. Camagüey. En soporte electrónico.
Cardona, J. (2007). Programa de Educación Ambiental para maestrantes de Ciencias de la Educación en Red. Mención Adultos. UCP “José Martí. Camagüey. En soporte electrónico.
Cardona, J. (2008). Programa de Educación Ambiental para maestrantes en Educación Ambiental. UCP “José Martí. Camagüey. En soporte electrónico.
Castro, F. (1992). Mensaje a la Cumbre de Río de Janeiro. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. 1992.
Fuentes, H. (2007). La Pedagogía y Didáctica desde la concepción holística configuracional. Diapositivas. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.
Guerra, M. (2011). Estrategia pedagógica orientada a la biodiversidad y su conservación en la formación de estudiantes de Ciencias Naturales. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCP “José Martí”, Camagüey.
López, J. (2008). Metodología para desarrollar la educación jurídica ambiental de los alumnos de la secundaria básica. Tesis doctoral inédita. Las Tunas: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Pepito Tey".
Mc Pherson, M. (2004). Estrategia metodológica de incorporación de la dimensión ambiental en la formación inicial de docentes en Cuba. Tesis doctoral inédita. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".
Mc Pherson, M. (2004). La educación ambiental en la formación de docentes. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana.
Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente. (2010). Estrategia Nacional de Educación Ambiental 2010-2015. La Habana: Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente.
Ministerio de Educación. (2004). Seminario-Taller Nacional de Educación Ambiental MINED-CITMACUBASOLAR. Granma: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. (2005). Seminario-Taller Nacional de Educación Ambiental MINED-CITMACUBASOLAR. Cienfuegos: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. (2008). Seminario-Taller Nacional de Educación Ambiental MINED-CITMACUBASOLAR. Camagüey: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. (2004). Programa Ramal No. 11. Educación ambiental para el desarrollo sostenible desde la institución escolar. La Habana: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación Superior. (2007). Reglamento. Trabajo Docente y Metodológico. Resolución No. 210/2007. Ciudad de La Habana.
Novo, M. (1998). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid: UNESCO.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Transformación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.