ICTs, teaching and family digital literacy

Authors

Keywords:

ICT, distance education, basic education, family education, family school relationship

Abstract

Objective: In pandemic conditions, family digital literacy is actually a social and educational need. This paper aims at exploring the level of digital literacy of parents of basic education children of Bolivia Benitez school at Machala City during the school term 2020-2021.

Methods: After completing the construction of a theoretical framework, the authoresses assess digital literacy in four groups of subjects (education executives, teacher, parents and ICTs experts).

Results: The findings not only characterized the level of digital literacy of parents according to age groups, but outlined the importance of their permanent updating in topics of educational technology as well. ICTs experts suggest that digital information of parents should be a question of educational institution concern.

Conclusions: To face the challenge of continuing pandemic conditions Educational institutions should pay attention to family digital literacy by suggesting activities to develop parents corresponding skills.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Silvia Calle González, Universidad Tecnica de Machala

    Licenciada en Comunicación Social. Actualmente se desempeña como profesional en el sector educativo.

  • Karen Torres Belduma, Universidad Tecnica de Machala

    Licenciada en Comunicación Social. Labora en su propia empresa de asesoría académica a estudiantes de pregrado.

  • Fernanda Esperanza Tusa Jumbo, Universidad Tecnica de Machala

    Licenciada en Periodismo Multimedios. Máster en Comunicación y Educación. Máster en Medios en Red y Ciencias de la Web. Ph. D. en Comunicación Social. Actualmente labora como docente de pregrado en la Universidad Técnica de Machala, Ecuador.

References

Aguilar, C. & Urbano, A. (2014). La necesidad de alfabetización digital e inter-generacional en la familia y la escuela. Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM) (18), 1-16. Recuperado el 3 de marzo de 2020, de http://dimglobal.net/revistaDIM28/docs/AR28alfadigitalcarmenaguilarfin-OK.pdf

Arrieta, A. & Montes, D. (2011). Alfabetización digital: uso de las TIC 's más allá de una formación instrumental y una buena infraestructura. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 3(1), 180-197. Recuperado el 3 de marzo de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3691443

Avello, R., López, R., Cañedo, M., Álvarez, H., Granados, J. F. & Obando, F.M. (2013). Evolución de la alfabetización digital: nuevos conceptos y nuevas alfabetizaciones. Revista MeDiSur, 11(4), 450-457. Recuperado el 3 de marzo de 2020, de http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2467/1291

Barrios, A. (2014). El comunicador en el entorno digital. Revista Cuadernos (34), 165-181. Recuperado el 3 de marzo de 2020, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719-367X2014000100013&script=sci_arttext

Becerra, M. & Martín, F. (2015). Visión de las plataformas virtuales de enseñanza y las redes sociales por los usuarios estudiantes universitarios. Un estudio descriptivo. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación (47), 223-230. Recuperado el 3 de marzo de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/368/36841180015.pdf

Fernández, F. J. & Fernández, M. J. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. Comunicar, 24(46), 97-105. Recuperado el 3 de marzo de 2021, de http://dx.doi.org/10.3916/C46-2016-10

Fontdevila, P. (2011). Estudio de caso: Conectar Igualdad. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS. 6(18), 1-9. Recuperado el 3 de marzo de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/924/92422639009.pdf

García, S. (2017). Alfabetización Digital. Revista Razón y Palabra, 21(98), 66-81. Recuperado el 3 de marzo de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/1995/199553113006.pdf

Giesbrech, N. (2007). Conectivismo: enseñanza y aprendizaje. Recuperado el 3 de marzo de 2020, de http://design.test.olt.ubc.ca/Connectivism:_Teaching_and_Learning

Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas y posibles limitaciones. Revista Tecnología y Educación, (1), 111-122. Recuperado el 3 de marzo de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4169414

Husaj, S. (2015). Connectivism and Connective Learning. Revista Academic Journal of Interdisciplinary Studies(1), 227-230. Recuperado el 3 de marzo de 2021, de http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/902/1664

Matamala, C. (2018). Desarrollo de alfabetización digital ¿Cuáles son las estrategias de los profesores para enseñar habilidades de información? Revista Perfiles Educativos, 40(62), 68-85. Recuperado el 3 de marzo de 2020, de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v40n162/0185-2698-peredu-40-162-68.pdf

Ministerio de Educación. (2017). Enfoque de la agenda educativa digital. Agenda educativa integral. Recuperado el 3 de marzo de 2020, de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/11/Agenda-Educativa-Digital.pdf

Ministerio de Educación. (2020 a). Currículo Priorizado 2020 - 2021. Recuperado el 3 de marzo de 2020, de Ministerio de Educación: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/09/Curriculo-Priorizado-Sierra-Amazonia-2020-2021.pdf

Ministerio de Educación (2020b). Plan Aprendemos juntos en casa. Recuperado el 3 de marzo de 2020, de https://educacion.gob.ec/plan-educativo-aprendemos-juntos-en-casa/

Moreno, M. (2008). Alfabetización digital: el pleno dominio del lápiz y el ratón. Revista Científica de Comunicación y Educación, 15(30), 137-146. Recuperado el 3 de marzo de 2020, de https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/86340/01820083002736.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Moreno, N., González, A. & Torres, A. (2017). Alfabetización digital a padres de familia en el uso de las redes sociales. Revista Alteridad, 12(1), 8-22. Recuperado el 3 de marzo de 2020, de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4677/467751868001/467751868001.pdf

Nácar, J. (2020, 15 de octubre). La educación en México en el barranco del olvido. Eje Central de México. Recuperado el 3 de marzo de 2021, de https://www.ejecentral.com.mx/la-educacion-en-mexico-en-el-barranco-del-olvido/

Ortiz, G. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Revista Sophia, 19(2), 93-110. Recuperado el 3 de marzo de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf

Peñalva, A., Napal, M. & Mendioroz, A. (2018). Competencia digital y alfabetización digital de los adultos (profesorado y familias. International Journal of New Education(1), 2-13. Recuperado el 3 de marzo de 2020, de https://revistas.uma.es/index.php/NEIJ/article/view/4892/4682

Pérez, A. (2011). Escuela 2.0. Educación para el mundo digital. Revista de estudios de juventud. [Ejemplar dedicado a: Adolescentes digitales], marzo 11 (92), 63-86. Recuperado el 3 de marzo de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5047335

Piscitelli, A. & Ferrés, J. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 19(38), 75-82. Recuperado el 3 de marzo de 2020, de https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=38&articulo=38-2012-10

RAE. (2019). Alfabetizar. Recuperado el 3 de marzo de 2021, de Asociación de Academias de la Lengua Española: https://dle.rae.es/alfabetizar?m=form

Silva, J. & Gimeno, M. (2015). Alfabetización digital para padres y apoderados de estudiantes vulnerables. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 37(1), 8-18. Recuperado el 3 de marzo de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/4575/457544923002.pdf

Valencia, M. (2020, 12 de julio). Conectividad y formación docente, los retos del regreso a clases en colegios públicos de Bogotá. El Espectador. Recuperado el 3 de marzo de 2020, de https://www.elespectador.com/bogota/conectividad-y-formacion-docente-los-retos-del-regreso-a-clases-en-colegios-publicos-de-bogota-article/

Vinueza, S. & Simbaña, V. (2017). Impacto de las TIC en la Educación Superior en el Ecuador. Revista Publicando, 4(11), 355-368. Recuperado el 3 de marzo de 2020, de https://core.ac.uk/download/pdf/236644472.pdf

Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Crítica.

Zapata, M. (2016). Sistemas de gestión del aprendizaje-plataformas de teleformación. RED. Revista de Educación a Distancia (50), 2-55. Recuperado el 3 de marzo de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/547/54746291006.pdf

Downloads

Published

2021-12-13