Citizenship education and heritage: a proposal for promoting culture and sustainable development in Viñales valley

Authors

Keywords:

Citizenship education, cultural heritage, heritage culture, sustainable development

Abstract

Objective: The study aims at describing a set of activities to promote citizenship education for education and heritage culture enrichment, in order to stimulate individuals’ sustainable participation in preserving and protecting Viñales valley diversity.

Methods: The authors rely on theoretical methods such as the critical analysis of documents related to heritage education and legal norm ruling the interrelation of the local society to the environment. The systemic approach, the analysis-synthesis and inductive deductive methods, and comparative studies, as well as observation and interviews make possible to characterize the geographical environment and to configure a framework viewing citizenship education as a process and educations as its object and immediate result.  

Results: The main finding is a theoretical framework of a set of activities promoting citizenship education favoring education and cultural heritage enrichment. This framework includes the general principles and the description of its structural components.

Conclusions: The set of activities devised favor citizenship and heritage education of Viñales inhabitants. According to the assessment just completed resulting in a high level of knowledge and participants’ satisfaction, and a medium level of transformation of participants’ performance, that, naturally, demands further attention and maturation.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Eusebio Torres Cruz, University of Pinar del Río

    Licenciado en Filosofía y Máster en Educación. Tiene 38 años de experiencia en la educación universitaria, 16 de ellos en la docencia e investigación en temas de educación cívica y formación ciudadana.

  • Geobel Acosta González, University of Pinar del Río

    Licenciado en Educación, especialidad Lengua Inglesa y Máster en Ciencias de la Educación. Tiene 30 años de experiencia profesional, dos de ellos en la docencia y la investigación en temas de educación patrimonial. Actualmente se desempeña como Profesor Auxiliar en el Centro Universitario Municipal de Viñales.

  • Julio Jesús Sierra Socorro, University of Pinar del Río

    Licenciado en Filosofía, Licenciado en Derecho y Doctor en Ciencias Pedagógicas. Tiene 50 años de experiencia profesional, 39 de ellos en la educación universitaria. Se ha dedicado por 28 años a la docencia y la investigación en temas de educación y formación ciudadana. Ostenta la condición de Profesor Emérito de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Monte de Oca”.

References

Arroyo, E. & Crespo, B. (2019). La educación patrimonial como medio para la inclusión social: análisis de una experiencia didáctica. Investigación en la escuela (98), 62-75. Recuperado el 8 de febrero de 2021, de https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/9684

Asamblea Nacional del Poder Popular. (1977a). Ley No.1/1977. Ley de protección al patrimonio cultural. Recuperado el 8 de febrero de 2021, de http://www.parlamentocubano.gob.cu/index.php/documento/ley-1-proteccion-al-patrimonio-cultural/

Asamblea Nacional del Poder Popular. (1977 b) . Ley No.2/1977 De los monumentos nacionales y locales. Gaceta Oficial de la Republica de Cuba.(edicion ordinaria), Número 29 p. 286. Recuperado el 8 de febrero de 2021, de http://www.planmaestro.ohc.cu/recursos/papel/documentos/ley2.pdf

Cantón, V. (2015). Educación patrimonial: objetos patrimoniales y sujetos de la apropiación. Recuperado el 8 de febrero de 2021, de

http://ec.filos.unam.mx/2015/06/15/educacion-patrimonial-objetos-patrimoniales-y-sujetos-de-la-apropiacion/

Cartagena, C. (2017). Educación patrimonial, experiencias locales en dos museos escolares costeros, Valdivia, región de Los Ríos, Chile. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Series Especiales, 4(3), 7-15. Recuperado el 8 de febrero de 2021, de https://www.academia.edu/34255828/Cuadernos_del_Instituto_Nacional_de_Antropolog%C3%ADa_y_Pensamiento_Latinoamericano_Series_Especiales_7_EDUCACI%C3%93N_PATRIMONIAL_EXPERIENCIAS_LOCALES_EN_DOS_MUSEOS_ESCOLARES_COSTEROS_VALDIVIA_REGI%C3%93N_DE_LOS_R%C3%8DOS_CHILE

Consejo de Ministros (1983). Decreto No. 118/1983. Reglamento para la ejecución de la ley de protección al patrimonio. Gaceta Oficial de la República (edición ordinaria) número 101, p. 1607, . Recuperado el 8 de febrero de 2021, de http://www.icom.ohc.cu/wp-content/uploads/2010/09/decreto-118-reglamento-ejecucion-de-ley1.pdf

Chacón, N., Güemes, M., Cossío, M., González, Cabrera, O. R., Cárdenas, Y. L. & Abreu, L. (2015). ¿Por qué hablar de ética en estos tiempos de cambios de paradigma? En N. Chacón, Educación en valores. Retos y experiencias (págs. 15-26). La Habana: Ed. Felix Varela.

González, E., Pacheco, Y. & Yáñez, L. (2018). Educación patrimonial en función del desarrollo social. Estudios del desarrollo social: Cuba y América Latina, 5(1), 91-110. Recuperado el 8 de febrero de 2021, de http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v6n1/reds05118.pdf

Montanares, E., Muñoz, C. & Vásquez, L. (2018). Educación patrimonial para la gestión del patrimonio cultural en Chile. Opción, 34(87), 1370-1390. Recuperado el 8 de febrero de 2021, de https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23918/24363

Quijano, I. E. (2020). Educación patrimonial y competencias pedagógicas investigativas en estudiantes de educación superior tecnológica de Lima, Perú. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(1), 61-83. Recuperado el 8 de febrero de 2021, de http://www.scielo.edu.uy/pdf/cie/v11n1/1688-9304-cie-11-01-61.pdf

Silva, R. D. (2010). Acerca de la formación ciudadana de los maestros primarios. En J. J. Sierra, Selección de lecturas para maestros de Educación Cívica (págs. 1-65). La Habana: Pueblo y Educación.

UNESCO. (1945). Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado el 8 de febrero de 2021, de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=15244&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

UNESCO. (1995). Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura sobre nuestra diversidad creativa. Recuperado el 8 de febrero de 2021, de http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/illicit-trafficking-of-cultural-property/1995-unidrait-convention/

UNESCO. (1999). XXIII Reunión del Comité de Patrimonio Mundial UNESCO. Resolución que declara a Viñales como patrimonio de la humanidad en la categoría de paisaje cultural. Recuperado el 8 de febrero de 2021, de http://portal.unesco.org/es/ev.php-urlld=15207&url Do =Do topl&url section=201.Html

Downloads

Published

2024-02-20

How to Cite

Citizenship education and heritage: a proposal for promoting culture and sustainable development in Viñales valley. (2024). Transformación, 18(2), 204-215. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/115