Criteria for a developing written construction of academic texts in English for medical purposes

Authors

Keywords:

foreign language instruction, language skills, writing, medical education

Abstract

Objective: This article aims at the proposal of some developing procedures to favor the written construction of academic text in English for medical purpose during the pre-professional medical practice.

Methods: In the first semester of the 2018-2019 academic course, a diagnosis was made on a sample corresponding to the total number of 4thyear medical students. Data was collected using the observation method to English for medical purposes lessons, the student’s performance in the developing of their written communication and through the review of the major legal documents.

Result:  Some procedures are offered for the written construction of academic texts in English for medical purposes, that privilege the relationship between the affective and the cognitive, the unity between the instructive, educational and the developer learning in a teaching-learning process that enables, in a conscious, creative way and with different levels of complexity, the individualized and/or paired solution of problems when writing in English for medical purposes during the pre-professional medical praxis according to diversity.

Conclusion: The planning of developing didactic actions that enable a cognitive-affective-motivational projection of the referred process, its individualized and/or peer contextualization in the construction of academic texts in English during the pre-professional medical praxis, mediated by a systematic metacognitive analysis of the effectiveness of their own developed process and of an active participation in the cooperation that take place in class, constitutes a tool that favors the written construction of academic texts in English for medical purposes.  

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Nancy María Beckles Ferry, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

    Profesora Auxiliar y labora en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, es Licenciada en Educación, especialidad Inglés y posee el Título Académico de Máster en Humanidades Médicas; se ha desempeñado como profesora de inglés general y con fines específicos en las carreras de Enfermería, Estomatología, Psicología y Medicina, en esta última por más de 20 años.

  • Oscar Atiénzar Rodríguez , University of Camagüey

    profesores titulares encargados de la formación de profesores en la Universidad de Camagüey. Ambos, doctores en Ciencias Pedagógicas con una larga trayectoria como docentes e investigadores en temas relacionados con la enseñanza del inglés como lengua extranjera y de español como lengua materna y extranjera.

  • Rosalva Beatriz Aguilera Gómez , University of Camagüey

    profesores titulares encargados de la formación de profesores en la Universidad de Camagüey. Ambos, doctores en Ciencias Pedagógicas con una larga trayectoria como docentes e investigadores en temas relacionados con la enseñanza del inglés como lengua extranjera y de español como lengua materna y extranjera.

References

Addine, F. (2006). El modo de actuación profesional pedagógico. Apuntes para una sistematización. De la teoría a la práctica. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Alberteris, O., Cañizares, V. & Revilla, B. (2016). La comprensión de textos científico-técnicos y la intervención docente desde la perspectiva del Marco Común Europeo para las Lenguas. Transformación, 12(2), 250-264. Recuperado el 4 de diciembre de 2021, de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/1478

Atiénzar, O. (2008). Metodología para la construcción textual escrita basada en la competencia ideo-cultural-comunicativa en la disciplina Práctica Integral de la Lengua Inglesa. Tesis doctoral inédita, Universidad de Camagüey, Cuba.

Batista, J., Arrieta, B. & Meza, R. (2007). El discurso científico-técnico. Dificultades de comprensión textual en cursos de inglés instrumental. Revista Multiciencias, 7(1), 7-16. Recuperado el 4 de diciembre de 2021, de https://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/16648/16621

Bigi, E., García, M. & Chacón, E. (2019). ¿Qué textos académicos escriben los estudiantes universitarios de Educación? . Zona prox.(31), 26-55. Recuperado el 23 de noviembre de 2021, de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/11017/214421444271

Camps, A. (1994). Las estrategias de enseñanza y aprendizaje de la composición escrita. En A. Camps & M. Castelló, El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional (págs. 13-62). Madrid, España: Alianza.

Castellanos, D., Castellanos, B., Llivina, M., Silverio, M., Reynoso, C. & Gracia, C. (2005). Aprender a enseñar en la escuela; una concepción desarrolladora. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Comisión Nacional de Carrera. (2014). Modelo del profesional para la formación de médicos. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas.

Council of Europe. (2018). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment Companion Volume With New Descriptors. Retrieved June 16 2021, from https://rm.coe.int/cefr-companion-volume-with-new-descriptors-1680787989

Domínguez, I. (2006). Un modelo didáctico para la orientación del proceso de construcción de textos escritos. Recuperado el 23 de noviembre de 2021, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635561012

Domínguez, I., Roméu, A., Pírez, B. F., Cisneros, S. & Otero, Y. (2018). El texto científico: algunas consideraciones para la comunicación en las ciencias. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria Félix Varela.

Flower, L., & Hayes, J. R. (1981). A Cognitive Process Theory of Writing. College Composition and Communication, 32(4), 365-387. Retrieved June 16 2021, from https://www.jstor.org/stable/356600

González, A., Rodríguez, M. & Ledo, M. (2019). Enseñar a escribir en inglés: el enfoque proceso‐producto orientado a la acción. Transformación, 15(1), 13‐24. Recuperado el 4 de enero de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552019000100014

Gutiérrez, T., Collada, I., García, I., Harsch, C. & Castro, P. (2021). Assessing writing in English in Cuban Higher Education.. Retrieved June 16 2021, from https://repositorio.uci.cu/jspui/handle/123456789/9860

Juárez, R. (2008). Escritura científica en ciencias de la salud. RAAO, 57(3), 1-10. Recuperado el 5 de enero de 2022, de https://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/1671

Luzón, J. M. & Soria, I. (2013). El enfoque comunicativo en la enseñanza de lenguas. Un desafío para los sistemas de enseñanza y aprendizaje abiertos y a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2(2), 40–58. Recuperado el 4 de diciembre de 2021, de https://doi.org/10.5944/ried.2.2.2077

Machado, E. & Montes de Oca, N. (2020). Competencias, currículo y aprendizaje en la universidad. Examen de los conceptos previos y configuración de una nueva definición. Transformación, 15(3), 405-434. Recuperado el 4 de diciembre de 2021, de https://scielo.sld.cu/pdf/trf/v16n3/2077-2955-trf-16-03-405.pdf

Ñañez, M. V. & Lucas, G. R. (2017). Nivel de redacción de textos académicos de estudiantes ingresantes a la universidad. Opción, 33 (84), 791-817. Recuperado el 4 de diciembre de 2021, de https://www.redalyc.org/journal/310/31054991028/html/

Padrón, C. I., Quesada, N. , Pérez. A., González, P. L. & Mártinez, L. E. (2014). Aspectos importantes de la redacción científica. Rev Ciencias Médicas, 18(2), 362-380. Recuperado el 4 de diciembre de 2021, de http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v18n2/rpr20214.pdf

Pibaque, M. S., Quevedo, N. & Colunga, S. (2016). La competencia linguo-cultural en inglés y su formación en estudiantes del área de negocios internacionales. Luz, 15(1), 79-91. Recuperado el 4 de diciembre de 2021, de https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/741

Rodríguez, M. (2022). La independencia comunicativo-profesional del docente de lenguas extranjeras en formación. Tesis doctoral inédita, Universidad de Camagüey, Cuba.

Roméu, A. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación. Recuperado el 4 de enero de 2022, de https://redib.org/Record/oai_articulo1052302-el-enfoque-cognitivo-comunicativo-y-sociocultural-en-la-ense%C3%B1anza-de-la-lengua-y-la-literatura

Swales, J. (1987). Utilizing the literatures in teaching the research paper. TESOL, Quarterly. 21(1), 41-68. Retrieved June 16, 2021, from https://doi.org/10.2307/3586354

Downloads

Published

2024-02-20

How to Cite

Beckles Ferry, N. M. ., Atiénzar Rodríguez , O. ., & Aguilera Gómez , R. B. . (2024). Criteria for a developing written construction of academic texts in English for medical purposes. Transformación, 18(2), 292-309. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/121

Most read articles by the same author(s)