The contribution of general education to local development in three Latin‐American countries
Keywords:
education, local development, community action, social actorsAbstract
Objective: This article aims at comparing how general education contributes to local in three Latin‐American countries (Paraguay, Peru y Cuba).
Methods: The unity of the synthetic analytical and deductive methods and the systematization of experiences makes possible the understanding and construction of a theoretical framework that explains the role of social agents in general education. Documents reviewing helps to collect individual testimony.
Result: The main finding is the description of how the contribution of general education to local development is outlined in the educative system organization in Paraguay, Peru and Cuba.
Conclusions: Education contributes to local development; to attain that goal the curriculum should provide the students opportunities to enroll in real activities leading to a contextualized and effective contribution to society. A curricular design aimed at contributing to local development will certainly assess not only the students’ knowledge but moral values and proper behavior as well. The unity of social agents and educative influences will lead the students to real involvement, feeling they are taking part in local development.
Downloads
References
Colás, O. y Pérez, R. (2022). El proceso de gestión del desarrollo local desde el ámbito universitario. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 7(2), 50-54. Recuperado el 10 de noviembre de 2022, de https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/download/358/379
Coraggio, J. L. (2002). Universidad y desarrollo local. En Seminario Internacional “La educación superior y las nuevas tendencias” (pp. 1-15). Quito, Ecuador: Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP), UNESCO y el CIESPAL. Recuperado el 10 de noviembre de 2022, de https://www.ses.unam.mx/curso2011/pdf/M2S2-Coraggio-Univ.pdf
Ferreira, A. M. (2021). Educación y desarrollo social y económico en el Paraguay. Asunción, Paraguay: Instituto Latinoamericano de Economía, Sociedad y Política. Recuperado el 15 de diciembre de 2022, de http://dspace.unila.edu.br/123456789/6335
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. (2016). Documento para el perfeccionamiento.. Recuperado el 10 de noviembre de 2022, de https://www.mined.gob.cu/wp-content/uploads/2021/10/investigacion_3_perfeccionamiento.pdf
Malacrida, M. G. (2010). Aprendizaje-servicio y desarrollo local y territorial. Recuperado el 10 de noviembre de 2022, de https://www.clayss.org.ar/06_investigacion/jornadas/Libro_II-Jornada-Investigadores-Aprendizaje-Servicio/CI-03_Malacrida.pdf
Mantulak, S., Michalus, J. C. y Miño, J. E. (2006). Aportes de la academia al desarrollo local y regional. Experiencias en América Latina. Lima, Perú: Ed. Universitaria.
Miranda, L. F., Sánchez, J. O. y Viloria, J. J. (2021). Sostenibilidad ambiental en la educación superior: una revisión del campo. Recuperado el 10 de noviembre de 2022, de https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e09.4053
Muñoz, R. (2007). Principales concepciones sobre el desarrollo y las perspectivas. La Habana, Cuba: Ciencias Sociales.
Núñez Jover, J., Alcázar, A. y Proenza, T. (2017). Una década de la Red Universitaria de Gestión del Conocimiento y la Innovación para el Desarrollo Local en Cuba. Retos de la Dirección, 11(2), 228-244. Recuperado el 12 de diciembre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552017000200015&lng=es&tlng=pt.
Pegalajar, M. C., Burgos, A. y Martínez, E. (2022). Educación para el desarrollo sostenible y responsabilidad social: claves en la formación inicial del docente desde una revisión sistemática. Revista de Investigación Educativa, 40(2), 421-437. Recuperado el 23 de diciembre de 2022, de http://dx.doi.org/10.6018/rie.458301
Peña, M. Á., Pegalajar, M. C. y Montes, A. M. (2023). El reto de la Educación en Emprendimiento en la Universidad: percepciones del estudiantado de Educación. Revista de Investigación Educativa, 41(1), 205–222. Recuperado el 10 de enero de 2023, de https://doi.org/10.6018/rie.516571
Pérez, D., Nuñez, I. y Font, E. (2016). Globalización y desarrollo local, una propuesta metodológica de gestión de información y el conocimiento. Economía y Desarrollo, 157(2), 107-119. Recuperado el 10 de noviembre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842016000200008&lng=es&tlng=en.
Pérez, M. C. y Lutsak-Yaroslava, N. V. (2017). La producción científica sobre la innovación social para el desarrollo local. Una revisión bibliométrica. Revista Prisma Social (19), 146–182. Recuperado el 15 de diciembre de 2022, de https://revistaprismasocial.es/article/view/1750
Peroni, A. (2009). El desarrollo local a escala humana: experiencias de desarrollo comunitario en el sector salud. Chile. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8(22), 1-16. Recuperado el 10 de noviembre de 2022, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30512211007
Solís, C., Ruiz, J., Limón, D. & Valderrama, R. (2019). Sustainability in the University: A Study of Its Presence in Curricula, Teachers and Students of Education. Sustainability, 11(23), 6620-6634. Recuperado el 10 de noviembre de 2022, de https://doi.org/10.3390/su11236620Sunthonkanokpong
Torres, R. M. (2000). Participación ciudadana y educación. Una mirada amplia y 20 experiencias en América Latina. Recuperado el 10 de noviembre de 2022, de http://www.oas.org/udse/documentos/socicivil
Unesco. (2004). Educación y desarrollo local: tensiones y perspectivas. Reflexiones sobre experiencias en la región andina. Recuperado el 10 de noviembre de 2022, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142558
Unesco. (2020). Educación para el Desarrollo Sostenible. Objetivos para el 2030. Recuperado el 10 de noviembre de 2022, de https://es.unesco.org/gem-report/node/1346
Unesco & Unicef. (2013). Hacer de la educación una prioridad en la agenda de desarrollo post-2015. Informe de la Consulta Temática Mundial sobre Educación en la Agenda de Desarrollo Post-2015. Recuperado el 15 de diciembre de 2022, de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Folleto- UNESCO-UNICEF.pdf
Valdeavellano, R. (2017). Escuela para el desarrollo local. Recuperado el 10 de noviembre de 2022, de Instituto de Desarrollo Urbano CENCA, Perú: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/freire/valdeavellano.pdf
Zabala, M. C., Bonilla, G. y Jiménez, R. M. (2020). Algunas experiencias de desarrollo local y comunitario en Cuba: losTalleres de Transformación Integral de Barrios y la Oficina del
Historiador de La Habana. Estudios del desarrollo social: Cuba y América Latina, 8(especial), 1-26. Recuperado el 10 de noviembre de 2022, de https://clc.camden.rutgers.edu/files/Some-expereinces-of-local-development-in-Cuba-.pdf.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Transformación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.