Professional environmental competences in the architecture student
Keywords:
Education based in competitions, professional education, environmental education, sustainable developmentAbstract
The environmental education of architecture students is a process that prepares them to be competent in creating and transforming of architectonic and urbane spaces, on the bases of an ecological awareness and a sound understanding of the environmental problems of the profession. The article approaches the environmental education of architects as a component of professional development and is aimed at fostering Environmental Professional Competencies (CPA) by means of a training. On the bases of the devise theoretical framework modelling was used to design the environmental professional competency strategy from a comprehensive systemic perspective. The main finding is precisely the afore mentioned strategy.
Downloads
References
Blanco, O., Díaz, L., & Hernández, R. (2014). La interdisciplinariedad, una experiencia desde la disciplina Informática Médica con enfoque filosófico. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 13(2), 326- 336. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2014000200016
Bravo de Laguna, A., & Melián, A. (2014). El nuevo estudiante de arquitectura en el espacio europeo de educación y la autogestión de la evaluación en el dibujo. Tendencias pedagógicas(23), 319-335. Recuperado el 17 de diciembre de 2017, de file:///C:/Users/ARQUITECTURA%20RF%20C
Cantú, I. (2010). Nuevos desafíos en la formación de arquitectos a partir del impacto de la sostenibilidad en la arquitectura. Entelequia Revista Interdisciplinar(12), 273-287. Recuperado el 17 de diciembre de 2017, de https://www.researchgate.net/profile/Irma_Cantu/publication/227430892_Nuevos_desafios_en_la_formacion_de_arquitectos_a_partir_del_impacto_de_la_sostenibilidad_en_la_arquitectura/links/56cb486a08ae96cdd06faa65/Nuevos-desafios-en-la-formacion-de-arquitectos
Cantú, I. (2011). El impacto de la sustentabilidad en la formación del arquitecto. Recuperado el 5 de diciembre de 2017, de http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/3640
Cervantes, J. (2006). Estrategia educativa para la formación ambiental del ingeniero electricista. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte y Loynaz”.
Chaos, M. (2016). Educación e integración de saberes en la carrera de Arquitectura. Transformación, 12(2), 223-236. Recuperado el 17 de diciembre de 2017, de http://revistas.reduc.edu.cu/ index.php/transformacion/article/view/1476/pdf
Colunga, S., & García, J. (2016). Intervención educativa para desarrollar competencias socioemocionales en la formación académica. Humanidades Médicas, 16(2), 317-335. Recuperado el 17 de diciembre de 2017, de http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v16n2/hmc10216.pdf.
Contreras, Z. D. (2012). Las competencias investigativas. Educando el portal de la educación dominicana. Recuperado el 17 de diciembre de 2017, de http://www.educando.edu.do/articulos/docente/las-competencias-investigativas/
Fung, T. (1999). Medio ambiente y conciencias plurales. Recuperado el 4 de diciembre de 2018, de http://www.dialnet.unirioja.es/descargas/artículos/
García, E. (2004). Medio ambiente y sociedad. La civilización industrial y los límites del planeta. Madrid, España: Alianza. Recuperado el 17 de diciembre de 2017, de http://www.uned.es/
García, M., Varela de Moya, H., Sifontes, B., & Peña, M. (2014). Significación del enfoque histórico-cultural de Vigostky para el tratamiento de las relaciones interdisciplinarias. Humanidades Médicas, 14(2), 458-471. Recuperado el 2 de diciembre de 2016, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202014000200014&lng=es&tlng=es.
Hernández, E. (2010). Aprendizaje, competencias y rendimiento académico en la titulación de estudios socioculturales de la Universidad de Cienfuegos. Tesis doctoral Inédita. Granada, España: Universidad de Granada. Recuperado el 5 de diciembre de 2017, de https://hera.ugr.es/tesisugr/18709576.pdf
Lezama, J. L. (2008). Medio ambiente, sociedad y gobierno: la cuestión institucional. Recuperado el 17 de diciembre de 2017, de http://www.worldcat.org/.
López de Asian, M. (2005). La formación medioambiental del arquitecto: hacia un programa de docencia basado en la arquitectura y el medioambiente Tesis doctoral inédita. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña. Recuperado el 5 de diciembre de 2017, de http:// www.tdx.cat/bitstrea
Mbongo, M., I., M., & Carvajal, B. (2015). Núcleos básicos de contenido para la formación ambiental del diseñador proyectista en Angola. Transformación. 11(2), 110-122. Recuperado el 4 de diciembre de 2017, de http://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/152
Méndez, I., Carbajal, B. M., & Marrero, D. R. (enero - junio de 2018). Consideraciones básicas sobre la formación por competencias del educador ambiental. Revista Electrónica Luna Azul(46), 350-368. Recuperado el 5 de enero de 2018, de http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php/ul
Mosquera, J. (2009). Epistemología y didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje en arquitectura y diseño industrial. Revista Científica Guillermo de Ockham, 7(2), 33-49. Recuperado el 17 de diciembre de 2017, de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=105312927003
Núñez, M., Torres, A., & Álvarez, N. (2012). Evolución e importancia de la educación ambiental: su implicación en la educación superior. Educación y futuro(26), 155-174. Recuperado el 4 de diciembre de 2017, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3923982
Santos, I. C., & Villalón, G. (2009). La educación ambiental para el desarrollo sostenible desde la gestión. Cub@: Medio ambiente y Desarrollo; Revista electrónica de la Agencia de Medio Ambiente, 17(9), 1-10. Recuperado el 5 de diciembre de 2017, de http://ama.redciencia.cu/articulos/17.06.pdf
Tobón, S. (2008). Formación basada en competencias. Enfoque complejo. Guadalajara, México: Universidad Autónoma de Guadalajara.
Tobón, S. (2012). Obtenido de Calidad educativa y el enfoque por competencias: https://es.slideshare.net/hectorvirgil/calidad-educativayelenfoqueporcompetencias-sergio-tobon
Tobón, S., Pimienta, J., & García, J. A. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México D. F. : Pearson.
UNESCO. (1970). Educación Ambiental. Módulo para la formación ambiental de profesores y supervisores de ciencias sociales para escuelas secundarias. Recuperado el 4 de diciembre de 2017, de http://www.unesdoc.unesco.org/.
Woodgate, G., & Redclift, M. (1998). De una sociología de la naturaleza a una sociología ambiental. Más allá de la construcción social. Revista Internacional de Sociología(19 y 20), 15-40. Recuperado el 17 de diciembre de 2017, de https://search.proquest.com/openview/1d588ff48cc5b33c86542b6b5d7c1822/1?pq-origsite= gscholar&cbl=1817790
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Transformación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.