Communicative competence of teachers at the school environment
Keywords:
communication skills, social relations, social environment, social integration, teacher trainingAbstract
This paper is aimed at the development of the communication skills of teachers’ trainees as a component of their professional performance, particularly in socializing with their colleagues, other educational agents, parents and students. A theoretical framework describing specific competences is devised, the focus is centered on the sociocultural dimension and the demands of the school environment. The study goes from a theoretical approach to exploring the actual level of trainees’ communicative competence. The findings illustrate alternatives for fostering communication skills, namely the sociocultural dimension.
Downloads
References
Acosta, L. (2011). La competencia comunicativa en el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés con fines específicos en la Carrera de Estomatología. Tesis de doctorado, Universidad "Frank País García", Santiago de Cuba, Cuba.
Águila, A. (2006). Metodología para el desarrollo de la competencia comunicativa desde lo paralingüístico en estudiantes de la carrera de Derecho. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Camagüey, Cuba.
Alarcón, R. (2016) Universidad innovadora por un desarrollo humano sostenible: mirando al 2030. Conferencia Inaugural X Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2016. La Habana, Cuba. Disponible en ttp://www.congresouniversidad.cu/sites/default/files//ESP.pdf.
Castillo, M; Estrada, LT; Batista, FE( 2013). Alcance sociocultural del logro de competencias comunicativas en idioma inglés desde el proceso de formación del profesional de la Cultura Física. EFDeportes.com.revista digital. Buenos Aires, Año 18, No 183. http://www.efdeportes.com/efd183/competencias-comunicativas-en-idioma-ingles.htm
Díaz García, M de A; Rojas, A, Samé, M (2016). La educación postgraduada, una vía para la formación de comunicadores competentes. En CD-ROOM Evento III Taller Nacional Lengua, Comunicación y Cultura .Las Tunas, Cuba.
Domínguez, I. (2007). El texto. En Domínguez, I. Comunicación y texto. (pp. 34-62). La Habana, Cuba: Ed. Pueblo y Educación.
García, D; Cruz, Y; Caballero, E. (2016). La competencia comunicativa del profesional pedagógico: resultados de un proyecto de investigación. En CD-ROOM Evento III Taller Nacional Lengua, comunicación y cultura .Las Tunas, junio 2016.
González, A. (2012) También podemos hablar. Fomento de la comunicación oral en el aula. Trabajo de fin de Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. Universidad de Oviedo: Facultad de Formación del Profesorado y Educación. Localizable en: http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/3903
La Ó, N (2011). "Dimensión sociocultural del lenguaje, el discurso y la comunicación en el contexto global actual", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, diciembre 2011, www.eumed.net/rev/cccss/16/
Lajes, S. y Balbín, M. I. (2015) La formación del profesional: una experiencia cubana. Transformación, 11(3), 1-8. Universidad Agraria de La Habana
Lomas, C. y Tusón, A.(2013). Lengua, cultura y sociedad: una mirada sociolingüística a la enseñanza de la lengua. En Textos de didáctica de la lengua y la literatura, ISSN 1133-9829, Nº 60, 2012, págs. 77-91.
Loor, B. (2015) Desarrollo del habla como competencia social del bachiller. En Revista Transformación, Volumen 11, No. 3 (2015) pp. 114-122. ISSN 2077-2955, RNPS: 2098.Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz. Localizable en http://transformación.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/167/152
Loor, B E. (2016). Contribución a la formación de la competencia social en estudiantes de Bachillerato mediante la habilidad hablar, desde la lengua y la Literatura. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Camagüey, Cuba.
Ministerio de Educación (2010). Programa de la disciplina Formación laboral investigativa. La Habana, Cuba.
Ministerio de Educación Superior (2016). Modelo del profesional, Plan E. La Habana, Cuba.
Ministerio de Educación Superior (2016).Planes del proceso docente. Plan E. La Habana. Editora política.
Pérez, Y. (2016) ¨La competencia comunicativa: elemento esencial en la formación inicial de docentes¨. CD-R Memorias del IV Taller Nacional de Comunicación educativa. Cátedra de Comunicación Educativa “Miguel de Cervantes”. Departamento de Español-Literatura. Facultad de Ciencias Pedagógicas Profesoral Superior. Universidad de Camagüey. ISBN 978-959-16-397-1. Camagüey.
Perez, Y; Varela, M; Atiénzar, O (2016). La dimensión sociocultural para la formación de comunicadores competentes en los egresados de carreras pedagógicas. En CD-ROOM Evento III Taller Nacional Lengua, comunicación y cultura. Las Tunas, Cuba.
Pibaque, M. (2016). Formación de la competencia linguo-cultural desde la enseñanza-aprendizaje del inglés de los negocios internacionales. [Tesis de doctorado]. Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.
Ravelo, X C (2012). La Competencia comunicativa como premisa para la imagen social del maestro. En Revista EduSol. V 12, No 40. Pp 100-107. En http// edusol.cug.co.cuindex.php.eduSolarticleview
Reyzabal, M V. (2012). Las competencias comunicativas y linguísticas, claves para la calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 10, núm. 4,2012, pp. 63-77.Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55124841006
Román, M. (2015). Fundamentos teóricos de la competencia comunicativa intercultural en inglés. Revista Humanidades Médicas, 15 (1), pp. 70-87.
Román, M (2016). Estrategia didáctica para el desarrollo de la comunicación intercultural desde la enseñanza-aprendizaje del inglés con fines médicos. Tesis en opción al grado científico de Doctor en ciencias pedagógicas inédita. Universidad de Camaguey¨Ignacio Agramonte Loynaz¨, Cuba.
Roméu, A. (2006). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana, Cuba.
Roméu, A. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural: un acercamiento complejo a la enseñanza de la lengua y la literatura. En Roméu, A. et al. El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. Compilación. (pp. 1-35). La Habana, Cuba: Ed. Pueblo y Educación.
Sánchez, J M. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (1), pp. 117-141. Universidad de la Costa (CUC). jomasao01@gmail.com.http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.502
Serna, R. M. y López, A. (2014). La competencia lingüística en la adquisición de la competencia social en alumnado susceptible de riesgo social. En: Navarro, J.; Gracia, Mª. D.; Lineros, R.; y Soto, F.J. (Coords.) Claves para una educación diversa. Murcia: Consejería de Educación, Cultura y Universidades. Disponible en: http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/claves/doc/rmserna.pdf.
Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: ECOE (En soporte digital).
Tusón, A. (2015) Lengua, discurso, texto: I simposio internacional de análisis del discurso / coord. Por José Jesús de Bustos Tovar, Vol. 2, 2000 (Lengua, discurso, texto. II.), ISBN 84-7522-852-6, págs. 1711-1726.
Van Dijk, T. (2000). “El discurso como interacción en la sociedad” En: El discurso como proceso de interacción social. Estudios sobre el discurso II. (Compilador Van Dijk). Barcelona: Gedisa. pp. 19-66
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Transformación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.